La política posible en la imposibilidad de lo político. Apuntes para una lectura de H. A. Murena.
The possible policy in the impossibility of the political. Notes for a reading of H. A. Murena
A política possível na impossibilidade do político.Notas para uma leitura do H. A. Murena
Resumen (es)
Este trabajo se propone reflexionar, a partir de la obra de H. A. Murena, sobre el ‘sentido’ de lo político en América. A partir de categorías teóricas del autor, busca preguntarse si es posible construir una práctica política propia que no se resigne a definir el sentido desde el pasado americano o desde lo europeo. América es la tierra donde la ausencia de un origen petrificado permite a sus habitantes crear una comunidad auténtica. Es gracias a dicha ausencia que los americanos no precisamos poner entre paréntesis la ontología para dar paso a la ética, ya que la comprensión del origen como ausencia impide operar a la lógica metafísica que reduce el tiempo a la presencia.
Resumen (en)
Resumen (pt)
Referencias
Arendt, H. (2000). La vida del espíritu. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Casper, B. (2000). “Fenomenalidad trascendental y acaecimiento acaecido”. En Garrido-Maturano, A. (Ed.), La estrella de la esperanza. Introducción a La estrella de la redención de Franz Rosenzweig desde una perspectiva fenomenológica (pp. 111-126). Estudios de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000
Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Editora Nacional, Madrid, España: Editora Nacional.
Derrida, J. (2005). De la gramatología. DF, México: Siglo XXI.
Derrida, J. (1993). Passions. Paris, Francia: Galilée.
Dussel, E. (1974). Método para una filosofía de la liberación. Salamanca, España: Sígueme.
Gadamer, H.G. (1998), “Über das Hören”. En Thomas Voge (Ed.), Über das Hören. Einem Phänomen auf der Spur (pp.197-205). Tübingen, Alemania: Attempto Verlag.
Lévy, B. (1984). Le nom de l’homme. Dialogue avec Sartre. Paris, Francia: Verdier.
Levinas, E. (2006). El humanismo del otro hombre. DF, México: Siglo XXI.
Lispector, C. (2008). Agua Viva. Madrid, España: Losada.
Löwy, M. (2002). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Marion, J.-L. (1989). Réduction et Donation. Paris, Francia: PUF.
Martínez Estrada, E. (1958). Muerte y transfiguración del Martín Fierro. Tomo I. DF, México: FCE.
Murena, H. A. (1961). Homo atomicus. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Murena, H. A. (1969). El nombre secreto. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Murena, H. A. (2006). El pecado original de América. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Murena, H. A. (2002a), “La cárcel de la mente”. En Visiones de Babel. DF, México: FCE.
Murena, H. A. (2002b), “La metáfora y lo sagrado”. En Visiones de Babel. DF, México: FCE.
Nancy, J.-L. (2003). El sentido del mundo. Buenos Aires, Argentina: La marca.
Orozco, O. (2000). Obra poética. Caracas, Venezuela: Ayacucho.
Beardsworth, R. (2008). Derrida y lo político. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Sartre, J.-P., y Lévy, B. (2006). La esperanza ahora. Las conversaciones de 1980, Arena, Madrid, España: Arena.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.