Spinoza: hacia una formación sin modelos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Educación, autorrealización, conocimiento, conatus.
Arendt, H. (2005). Eichmann en Jerusalén. Barcelona, Lumen
Beeman, C. y Blenkinsop, S. (2008). “Might Diversity also be Ontological? Considering Heidegger, Spinoza and Indigeneity in Educative Practice”. Encounters on Education. Vol.9, Fall 2008, pp. 95-107
Bula, G. (2010). “Diversidad y cohesión” enPolisemia, no. 10, año 7, pp 53-61.
Bula, G. (2012) Spinoza, empoderamiento y ética de la composición. Universitas Philosophica, (58)
Deleuze, G. (2009). Spinoza, Filosofìa Práctica. Barcelona, Tusquets.
Freire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI.
Fuller, S. (2006). “The public intellectual as agent of justice: In search of a regime.” Philosophy and Rhetoric 39 (2): 147-156.
Goodman, L. (2002) “What Does Spinoza’s Ethics Contribute to Jewish Philosophy?” en H. Ravven y L. Goodman (eds) Jewish Themes in Spinoza’s Philosophy. Nueva York, SUNY
Heidegger, M. (2006). Carta sobre el humanismo. Madrid, Alianza
Innerarity, D. (2001). Ética de la hospitalidad. Barcelona, Península.
Klajnman A. (2009) Vraie Méthode et interpretation de l’Écriture chez
Spinoza, Revue de Metaphyisique et de Morale, 2009/2 n. 62, pp.205-225. DOI: 10.3917/rmm.092.0205
Lévy, P. (1997). Collective Intelligence. Nueva York, Plenum.
López, P. (2010). Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault. En CSIC: Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo. pp. 39-61. Tomado de: http://eprints.ucm.es/14099/1/BIOPOLITICA__Pablo_L%C3%B3pez_%C3%81lvarez.pdf
Matheron, A. (1988). Individu et communauté chez Spinoza. Paris, Minuit
Nadler, S. (2013). A Book Forged in Hell. Princeton, Princeton University Press
Naess, A. (1975). Freedom, Emotion and Self-Subsistence. Oslo, Universitetsforlaget.
Negri, T. (2000) Spinoza subversivo. Madrid, Akal
López, P. (2010). “Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault” en CSIC, Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo pp. 39-61, tomado de: http://eprints.ucm.es/14099/1/BIOPOLITICA__Pablo_L%C3%B3pez_%C3%81lvarez.pdf
Shah, I. (2001). Los cien cuentos de la sabiduría sufí. Bogotá, EDAF
Spinoza, B. (1988). Correspondencia. Madrid, Alianza
Spinoza, B (1990). Tratado Breve. Madrid, Alianza
Spinoza, B(1999). Ética. Madrid, Alianza.
Spinoza, B(2003). Tratado Teológico-Político, Madrid: Alianza. Trad. Atilano Domínguez
Spinoza, B(2010). Tratado Político, Madrid: Alianza. Trad. Atilano Domínguez
Strauss, L. (1947) How to Study Spinoza’s “Theological-political Treatise”, American Academy for Jewish Research, Vol. 17 (1947), pp. 19-131
Vargas Guillén, G. (2013). “Carne e individuación: la deconstrucción fenomenológica del patriarcalismo.” Cátedra Doctoral, Universidad Pedagógica Nacional, 29 de mayo de 2013. Tomado de : http://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/04/carne-e-individuacioic3acn-1.pdf
Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona, Gedisa.
Zourabichvili, F. (2002). Spinoza: Une physique de la pensée. Paris, PUF
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.