Publicado
2018-01-28

Enrique Dussel y el mito de la modernidad

Enrique Dussel and the myth of modernity

DOI: https://doi.org/10.15332/25005375/3208
Diego Fernando Camelo

Resumen (es)

En el artículo se presenta una descripción de la crítica a la modernidad demostrada por el filósofo argentino Enrique Dussel señalando el proceso mediante el cual se fue configurando como un proyecto europeo. En efecto, el artículo plantea que dicho proyecto se postula en el marco de una centralidad que iría a justificar las prácticas coloniales implementadas. Para lograr mantenerse dentro de la dinámica histórica, estos hábitos empezaron a circunscribirse en discursos míticos so pretexto de justificar la violencia efectuada en las prácticas. Dussel, por su parte, propone la categoría de Transmodernidad como proyecto alternativo emergente a la modernidad europea. No obstante, esta propuesta es objeto de críticas como las del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez.   

Palabras clave (es): Modernidad, transmodernidad, Dussel, América latina.

Resumen (en)

The article presents a description of the critique of modernity de  monstrated by the Argentine philosopher Enrique Dussel, pointing out the process by which it became an European project. In fact, the article argues that this project is postulated within the framework of a centrality that would justify the colonial practices implemented. In order to remain within the historical dynamics, these habits began to be circumscribed in mythical discourses under the pretext of justifying the violence carried out in the practices. Dussel, for his part, proposes the category of transmodernity as an emerging alternative project to European modernity. However, this proposal is subject to criticism as those by the Colombian philosopher Santiago Castro-Gómez.
 
Palabras clave (en): Modernity, transmodernity, Dussel, Latin America.

Referencias

Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Dussel, E. (1972). La Cristiandad colonial latinoamericana. En Caminos de Liberación latinoamericana. Buenos Aires: Latinoamérica libros.

Dussel, E. (1977). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1978). Historia de la Iglesia en América Latina. Bogotá: Usta.

Dussel, E. (1979). Introducción a la Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1994). Crítica del "Mito de la Modernidad". En 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del "Mito de la Modernidad". La Paz-Bolivia: Plural Editores.

Dussel, E. (1994). Del descubrimiento al desencubrimiento. El camino hacia un desagravio histórico. En Historia de la Filosofía y Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1994). Hipótesis para una historia de la filosofía en América Latina. En Historia de la Filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1995). La eticidad de la existencia y la moralidad de la praxis latinoamericana. En Introducción a la Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. España: Trotta.

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. España: Descleé de Broouwer.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la liberación). En Filosofía de la Cultura y Transmodernidad. México: U.A.C.M.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Argentina: F.C.E.

Lyotard, J.-F. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Catedra.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Argentina: Signo.

Zabaleta, S. (1977). La filosofía política de la conquista. México: F.C.E.

Cómo citar

Camelo, D. F. (2018). Enrique Dussel y el mito de la modernidad. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 38(116), 97-115. https://doi.org/10.15332/25005375/3208