Una evaluación del realismo cientÃfico de Peirce a 100 años de su muerte
DOI:
https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0111.01Resumen
En este artÃculo se plantean las siguientes preguntas: primero, ¿es Peirce un realista cientÃfico? Segundo, ¿han sido relevantes las ideas de Peirce para la defensa contemporánea del realismo cientÃfico? Y tercero, ¿está el realismo cientÃfico peirceano comprometido con una metafÃsica de la ciencia? La respuesta a tales preguntas es positiva. En el argumento se apela tanto a consideraciones de los manuscritos de Peirce como al debate contemporáneo sobre realismo cientÃfico. Luego de algunas observaciones introductorias en la primera sección, se expone brevemente en la segunda sección el realismo cientÃfico en la versión de Psillos. En la siguiente sección se argumenta que la noción de abducción peirceana ha resultado crucial en la defensa contemporánea del realismo cientÃfico. En la cuarta se exponen algunos lineamientos de la metafÃsica de la ciencia del realismo cientÃfico peirceano, a saber, de creencia natural y ley de la naturaleza. En la quinta sección son resumidas las razones principales expuestas en este artÃculo para sostener que Peirce es un realista cientÃfico cuyas ideas han resultado de vital importancia en el debate actual.ÂDescargas
Publicado
2015-11-06
Cómo citar
Soto, C. (2015). Una evaluación del realismo cientÃfico de Peirce a 100 años de su muerte. Cuadernos De FilosofÃa Latinoamericana, 35(111), 33–58. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2015.0111.01
Número
Sección
ArtÃculos
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de FilosofÃa Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.