¿Historia de las ideas o genealogía de las prácticas? Creencias marxistas en el Perú
History of ideas or practice of genealogy? Marxist beliefs in Peru
Resumen (es)
Resumen
En una entrevista de la segunda edición de Crítica de la razón latinoamericana, Castro-Gómez plantea un debate entre dos técnicas historiográficas que se disputaban legitimidad: Historia de las ideas y Genealogía de las prácticas. Según él mismo, el primer proyecto nace muerto, pues se trata de historiar las creencias de América Latina a través de ideas de una élite académica. En adición, asevera que la Genealogía de las prácticas es la historiografía más adecuada, pues ella revela la cosmovisión contingentemente construida de cada grupo humano a partir de experiencias particulares. No obstante, se argumentará que, lejos de ser antitéticas, ambas formas de historiar pueden complementarse. El presente trabajo es el intento de dicha complementación a través de un caso particular: la incursión del marxismo en el Perú.
Resumen (en)
In an interview in the second edition of Crítica de la razón latinoamericana (Critique of Latin American reason), Castro-Gomez posesa debate between two historiographical techniques that competed forlegitimacy: history of ideas and practice of genealogy. According tohim, the first project is stillborn, as it is chronicling the beliefs of Latin America through ideas of an academic elite. In addition, he assertsthat the practice of genealogy is the most appropriate historiography,as it reveals the contingently constructed worldview of each human group from particular experiences. However, he argues that, far from being antithetical, both forms of historicizing can be supplemented.
This paper is the attempt of this complementation through a particular case: the incursion of Marxism in Peru.
Referencias
Alva-Castro, L. (1989). El antimperialismo constructivo del APRA. Nueva Sociedad, 101, 25-139.
Aragonez, M. Y. (2011, 23 de mayo). La pobreza en el Perú / Domingo al día. 22.05.2011. wmv. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3DzoNmJH9l0
Balbín, E. (2009). Las organizaciones sindicales en el Perú y el Consejo Nacional de Trabajo y del Empleo (2001-2008). Perú: OIT.
Buenos días Perú. (2014, 6 de noviembre). Eugenio D’Medina: programas sociales solo ‘maquillan’ la situación de pobreza. [Archivo de video]. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=xK-lW6NRpDk
Castro-Gómez, S. (2011). Crítica de la razón latinoamericana. Bogotá, Colombia:Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
CGTP. (2010). Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP: Estatuto. Recuperado de http://www.cgtp.org.pe/index.php?option=com_content&view=
article&id=155&Itemid=10
Cotler, J. (1980). Democracia e integración nacional. Lima: IEP. Recuperado de http://
archivo.iep.pe/textos/DDT/democraciaeintegracionnac.pdf
Degregori, C., Coronel, J. y Ponciano, O. (1996). Las rondas campesinas y la derrotade sendero luminoso. Lima: IEP. Recuperado de http://archivo.iep.pe/textos/DDT/
laderrotadesendero.pdf
Degregori, C. (2004). Perú: identidad, nación y diversidad cultural. Recuperado de
http://interculturalidad.org/numero01/b/arti/b_dfo_030404.htm
FTCCP. (2012). Convenio de cooperación FTCCP-FGTB, 2012-2014. Lima: Fondo Editorial FTCCP. Recuperado de http://www.ftccp.com/images/BibliotecaVirtual/
ENSPHTCURSOS/MODULO%20ORGANIZACI%C3%93N-.pdf
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI
Gestión. (2014, 6 de noviembre). Banco Mundial: pobreza en Perú sí puede bajar a 20 % en el 2016. [Archivo de video]. Recuperado de http://gestion.pe/economia/
banco-mundial-pobreza-peru-si-puede-bajar-20-2016-2113052
Haya, V. (2010). El antiimperialismo y el APRA. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). (2013, 28 de junio). Julio Cotler: el crecimiento
económico por sí solo no mantiene un país. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9dBjRAKJ8BE
Lander, E. (Compilador). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.Latina.pe. (2014, 24 de diciembre). Amor, amor, amor: los niños trabajadores y su ilusión en la Navidad. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=qgMys55Dp88
López, S. (2006). Democracia y gobernabilidad: actores, instituciones y condiciones.Cuadernos Descentralistas, 13-32. Recuperado de http://www.propuestaciudadana.
org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/cd_20.pdf
Lucha contra la pobreza. (2013, 10 de enero). Extrema pobreza, Perú (punto final.Reportaje 5x24). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=B2ANwQP4Qhs
OXFAM. (2008). Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Lima: OXFAM GB.Recuperado de http://www.seed.manchester.ac.uk/medialibrary/andes/es/publications/papers/INFORMEANUALOXFAM.pdfQuijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista de Cesla,
, 38-55.
Mariátegui, J. (2010a). En defensa del marxismo. Caracas: Centro Simón Bolívar.
Mariátegui, J. (2010b). Ideología y política y otros escritos. Caracas: Centro Simón Bolívar.
Panorama. (2015, 1 de febrero). Sumergidos en la miseria: el crudo día a día en el fundo Chuquitanta. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wRv07LsBt84
Paredes, M. (2010). El ingenio contra la tutela. Entrevista a Guillermo Nugent. Quehacer, 179, 98-107. Recuperado de http://www.desco.org.pe/sites/default/files/quehacer_articulos/files/Nugent_179.pdf
Salazar, A. (1975). La educación del hombre nuevo: la reforma educativa peruana. Buenos Aires: Paidós.
Salazar, A. (1995). Dominación y liberación. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas UNMSM.
Salazar, A. (2013). Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
SINESS. (2001). Estatuto. Recuperado de http://www.sinesss.org/index.php/leyes-y-normas/estatuto-sinesss
SINAMSSOP. (2008). Estatuto. Recuperado de http://www.sindicatomedicoperu.org/pdf/estatuto_reglamento_sinamssop.pdf
Sloterdijk, Peter. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la carta sobre el humanismo. Madrid: Siruela.
Sulmont, D. (1976). El movimiento sindical en un Contexto de
Reformas: Perú 1968-1976. Nueva sociedad, 26, 39-62. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/259_1.pdf
SUTEP. (2005). Estatuto y reglamento del SUTEP. Recuperado de http://estatutoyreglamentodelsutep.blogspot.com/2012/06/estatuto-del-sutep.html
SUTUSM. (2010). Estatuto. Recuperado de http://www.unmsm.edu.pe/sutusm/estatuto.pdf
TV Perú Televisión Peruana. (2013a, 7 de junio). Tiempo después: la pobreza en elPerú capítulo 2. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lCUCErjfmDk
TV Perú Televisión Peruana. (2013b, 7 de junio). Tiempo después: la pobreza en el Perú capítulo 3. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gmWzlxQKL5E
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.