El devenir de la práctica pedagógica… entre el pensamiento tecnocrático y el pensamiento reflexivo e investigativo
The becoming of pedagogical practice... between technocratic thinking and reflective and investigative thinking
O devir da prática pedagógica… entre o pensamento tecnocrático e o pensamento reflexivo e investigativo
Resumen (es)
Los procesos de formación en el ámbito escolar, concebidos como una tarea intencionada y compartida por los diferentes actores que participan en este escenario de naturaleza pedagógica, cultural y de socialización política por excelencia, han tenido la tarea en las últimas décadas de promover saberes que pretenden desarrollar ciertas competencias previamente determinadas y que se consolidan en proyectos curriculares como respuesta a un marco normativo acorde con las exigencias globales, más que a un proyecto cultural de nación. Es así como se puede reconocer, a través de un recorrido histórico por diferentes latitudes en América Latina, la orientación que en diferentes épocas se le ha dado a la estructura de sus sistemas educativos con repercusión en el diseño de los programas de formación docente. Lo anterior se presenta como respuesta directa a las corrientes económicas, políticas, culturales y epistemológicas imperantes que permean el ejercicio profesional del educador. Ante esta situación, les queda a los docentes reproducir prácticas homogeneizantes o, por el contrario, asumir prácticas emancipadoras. Estas últimas son posibles cuando se hace uso de la autonomía como una de las cualidades presentes en las reformas educativas en los últimos tiempos, que se viabiliza a través del diseño y puesta en marcha de proyectos de investigación educativa, con lo cual el docente enriquece su praxis y la de su comunidad de aprendizaje. Por lo tanto, la práctica docente debe ser considerada un proceso dinámico en donde intervienen distintos factores para la creación y recreación de saberes en contexto.
Resumen (en)
The training processes in the school environment, regarded as an intentional task shared by the different actors who participate in this pedagogical, cultural and political socialization scenario par excellence, has been commissioned in the past decades with promoting knowledge that seeks to develop certain previously determined competencies and that are consolidated in curricular projects as a response to a regulatory framework in accordance with global demands, rather than a cultural project of the nation. Thus, it is possible to recognize, through a historical journey through different latitudes in Latin America, the orientation that has been given at different times to the structure of their educational systems with repercussions on the design of teacher training programs. This is presented as a direct response to the prevailing economic, political, cultural and epistemological currents that permeate the professional practice of the educator. Faced with this situation, teachers are left to reproduce homogenizing practices or, on the contrary, to assume emancipatory practices. The latter is possible when autonomy is used as one of the qualities present in educational reforms in recent times, which is made feasible through the design and implementation of educational research projects, thus enriching the teacher's praxis and that of their learning community. Therefore, teaching practice should be considered a dynamic process in which different factors intervene for the creation and recreation of knowledge in context.
Resumen (pt)
Os processos de formação no contexto escolar, concebidos como uma tarefa intencionada e compartilhada pelos diferentes atores que participam deste cenário de natureza pedagógica, cultural e de socialização política por excelência, vêm tendo a tarefa nas últimas décadas de promover saberes que pretendem desenvolver certas competências previamente determinadas e que são consolidadas em projetos urriculares como resposta a um quadro normativo de acordo com as exigências globais, mais do que um projeto cultural de nação. É assim como pode ser reconhecida, por meio de uma trajetória histórica por diferentes latitudes na América Latina, a orientação que, em diferentes épocas, é dada à estrutura de seus sistemas educacionais com repercussão no desenho dos programas de formação docente. Isso se apresenta como resposta direta às correntes econômicas, políticas, culturais e epistemológicas dominantes que permeiam o exercício profissional do educador. Diante dessa situação, cabe aos docentes reproduzir práticas homogeneizantes ou, pelo contrário, assumir práticas emancipadoras. Estas últimas são possíveis quando é feito uso da autonomia como uma das qualidades presentes nas reformas educacionais nos últimos anos, que é visibilizada por meio do desenho e execução de projetos de pesquisa educacional, com o qual o docente enriquece sua práxis e a de sua comunidade de aprendizagem. Portanto, a prática docente deve ser considerada um processo dinâmico em que diferentes fatores intervêm para a criação e a recriação de saberes em contexto.
Referencias
Angulo, G. (2012). Las concepciones sobre el docente o diferentes maneras de concebir el
ejercicio de la docencia. Revista de Investigación, 36(75).
https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3344
Angulo, M y Álvarez J. (2012). Tres dimensiones de la práctica pedagógica en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle. Revista de la Universidad de la
Salle No 51. Bogotá. Colombia
Braslavsky C. (2003). Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación
Latinoamericana. https://www.researchgate.net/publication/31759471
Davini, C. (2008). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Ministerio de Educación
Argentino y Presidencia de la Nación.
Alves dos Santos, E., Dias dos Santos, L. y Pinto Cruz, M. (2017). Las disciplinas “prácticas
pedagógicas” y sus contribuciones a la formación inicial de profesores de Química en
Brasil: Un estudio de caso.
https://eventos.set.edu.br/index.php/simeduc/article/viewFile/8524/2833
Fundación Universitaria San Alfonso. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Editorial
Kimpres.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva
cultura profesional. Editorial Graó.
Imbernón, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado.
Reflexión y experiencias de investigación educativa. Editorial Graó. Barcelona.
López, B y Basto, S (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva.
Revista Educación y Educadores, 13(2).
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1699/2258
Mercado, R. (2010). Un debate actual sobre formación inicial de docentes en México. Revista
Semestral de Asociación Brasileña de Psicología Escolar y Educación, 14(1).
Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema Colombiano de formación de educadores y
lineamientos de política. Ediciones MinEducación.
Pavié A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de Lengua Castellana y
Comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial. Departamento de Didáctica
de la Lengua y Literatura Universidad de Valladolid.
Zuluaga, O. y Martínez, A. (1996). Historia de la Educación y la Pedagogía: desplazamientos y
planteamientos. En A. Martínez y M. Narodowski (Comps.), Historia, Escuela y Poder.
Miradas desde América Latina. Ediciones Novedades Educativas.
http://www.albertomartinezboom.com/escritos/libros/1996_Escuela_historia_y_poder.pdf
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.