Publicado
2021-07-01

Análisis de la violencia de género y su impacto en la mujer estudiante de Policía de la Escuela Carlos Eugenio Restrepo

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6805
Héctor Betancur Giraldo

Resumo (pt)

Este artículo permite la comprensión del fenómeno de la violencia de género como problemática social existente en Colombia. A su vez, aborda la violencia de género ejercida contra la mujer estudiante de policía de la Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo. En este se indagó sobe las percepciones, conocimientos, posiciones y tipos de violencia de género que, en opinión de las estudiantes, se presentaron en la descripción de algunos hechos dados en el proceso formativo. Esto, permitió el acercamiento con la presencia del fenómeno en los hallazgos obtenidos, formulándose sugerencias sobre políticas institucionales para enfrentarlo en la institución policial. Asimismo, fue un trabajo pensado en la construcción de relaciones de equidad y respeto por los Derechos Humanos de la mujer policía. Finalmente, se evidenció que las estudiantes reconocieron la existencia del fenómeno en la institución, su nivel de importancia, ámbitos más representativos, la identificación de los principales actores, manifestaciones y acciones violentas, los actos de discriminación y el conocimiento de las normas que las protegen en la institución policial y en la sociedad. 

Palavras-chave (pt): estudiante, género, mujer, policía, violencia

Resumo (en)

This article allows the understanding of the phenomenon of genderbased violence as a social problem in Colombia. At the same time, it addresses gender-based violence against female police students at the police school Escuela de Policia Carlos Eugenio Restrepo. It inquired about perceptions, knowledge, positions and types of gender-based violence that, in the students’ opinion, were presented in the description of some facts given in the training process. This allowed the approach with the presence of the phenomenon in the findings obtained, presenting suggestions on institutional policies to deal with it in the police institution. Likewise, it as a work designed to build relationships of equity and respect for the human rights of policewoman.  Finally, it was observed that the students recognized the existence of the phenomenon in the institution, its level of importance, the most representative areas, identification of the main actors, violent demonstrations and actions, acts of discrimination and knowledge of the rules that protect them in the police institution and in society. 

Referências

Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method y

research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.

http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf

Álvarez, O. (2006). El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación

al análisis de los conceptos. Revista venezolana de estudios de la mujer, 11, (26).

http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-

&script=sci_arttext

Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder.

Sociológica México, 24(70), 115-151.

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf

Belmonte, R. (2008). Concepto de género: Reflexiones. Ensayos: Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, (23), 307-314.

Bobea, L. (2008). Mujeres en uniforme: la feminización de las fuerzas armadas. Un

estudio del caso dominicano. Nueva Sociedad, (213), 64-79.

http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/Publicacao_8624_em_31_0

_2011_10_5 1_46.pdf

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina (7.ª ed.). Anagrama, S. A.

Butler, J. (1986). Sex and gender in Simone de Beauvoir's Second Sex. Yale French

Studies, (72), 35-49.

http://blogs.law.columbia.edu/critique1313/files/2019/10/Butler-on- Beauvoir.pdf

Butler, J. (1996). Variaciones sobre sexo y género: Beauvoir, Wittig y Foucault. En: M.

Lamas (compiladora). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual,

(pp. 291-312) Bonilla Artigas Editores.

Castrillón, L. y Von Chrismar, P. (2013). Mujer y fuerzas armadas en el contexto

sudamericano: una visión desde Chile. Estudios de Seguridad y Defensa, (2), 91-116.

http://esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art4.pdf

Cherryholmes, H. y Pomares, M. (1999). Poder y crítica: Investigaciones

postestructurales en educación. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&e

xpresion=mfn=019203

Conway, J., Bourque, S. y Scott, J. (2000). El concepto de género. En: M. Lamas

(compiladora). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual

(pp. 41-52). Bonilla Artiga Editores.

Delgado, C., Sánchez, C. y Fernández, A. (2012). Atributos y estereotipos de género

asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11, (3),

- 777.

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/769/287

Derdoy, M. (2013). Incorporación e integración de las mujeres en las Fuerzas Armadas.

Revista Conjeturas Sociológicas, 80-91.

http://csociales.fmoues.edu.sv/revista/files/art5.pdf

Enguix B., y González M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: Imaginando

corporalidades y géneros. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación

social, 18(2), 003.

https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2018v18n2/athdig_a2018v18n2e1956.pd

f

Espinar, E., y Mateo, M. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales,

derivaciones prácticas. Papers: Revista de Sociología, (86), pp. 189-201

Estrada, Á. M. (1997). Los estudios de género en Colombia: entre los límites y las

posibilidades. Nómadas, (6).

https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999004.pdf

Facio, A. (2003). Asegurando el futuro. Las instituciones nacionales de derechos

humanos y los derechos reproductivos. Fondo de Población de las Naciones

Unidas.

Ferrero, A. M. (2005). De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones.

Revista Clepsydra: revista de estudios de género y teoría feminista, 4, 9-21.

http://www.bdigital.unal.edu.co/50624/1/delateoriaporotros.pdf

Foucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad I. La Voluntad de Saber. Siglo XXI

Editores.

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Y otros textos a fines. Paidós Ibérica

Ediciones SA.

Gómez, C., Murad. R. y Calderón, M. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y

discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 - 2010.

Ministerio de Salud.1-95.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/

%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMB

IA.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Lucio, M. (6ta Ed.) (2014). Metodología de la

investigación. McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres [Inmujeres]. (2007). Glosario de género.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Horas y

horas.

Lamas, M. (2003). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo

Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://www.semanticscholar.org/paper/Elg%C3%A9nero%3A-la-construcci%C3%B3n-cultural-de-la-sexualLamas/54bbcbccf52904005a53bda34f673b00ed364898?p2df

Lucero, M. (26-28 de noviembre de 2008). Fuerzas armadas sudamericanas en el

contexto global. La situación de las mujeres dentro del ámbito de la defensa y la

seguridad. IV Congreso de Relaciones Internacionales. La Plata. Argentina:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40854/Documento_completo.p

df?sequence=1

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2013). Violencia contra la mujer. Violencia de

pareja y violencia sexual contra la mujer.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Pérez del Rio, T. (s. F.). La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso

moral por razón de género. Temas Laborales, 91, 175-203.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2481175.pdf

Policía Nacional de Colombia. (2010). Capítulo V: Satisfacción del talento humano para

hacer bien lo que nos gusta y sentirnos bien con nosotros mismos. En:

Lineamiento de política 1 Direccionamiento policial basado en el humanismo con

responsabilidad. Imprenta Nacional de Colombia.

Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Puyana, V. Y. (2004). Los Estudios de mujer y género en la Universidad Nacional de

Colombia. Ponencia Seminario «Género, Mujeres y Saberes en América Latina.

Entre el Movimiento Social, la Academia y el Estado».

https://www.researchgate.net/profile/Montserrat_Sagot/publication/30757549_

Genero_mujer

es_y_saberes_en_America_Latina/links/02e7e51d1ac3c08099000000/Generomujeres-y- saberes-en-America-Latina.pdf

Rebolledo, L. (2001). Impacto de los estudios de género en la democratización de las

instituciones de educación superior. La ventana. Revista de Estudios de Género,

(13), 75-93.

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/venta

na13-3.pdf

Ruiz, R. C. (2013). La igualdad de género en las fuerzas armadas desde una perspectiva

constitucional. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (121).

www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO121-

_IgualdadGeneroFFAA_CRuiz-Rico.pdf

Soto, G. (2013). El Estado como garante de los derechos fundamentales de las mujeres

en Venezuela bajo el marco de la Nueva Ley Orgánica sobre el derecho de las

mujeres a una vida libre de violencia. [Tesis Doctoral Universidad Nacional de

Educación a Distancia]. http://62.204.194.45/fez/eserv/tesisuned:DerechoGsoto/Documento.pdf

Talego, F., Florido del Corral, D. y Cantó, S. (2012). Reconsiderando la violencia

machista. Patriarcado, relaciones de pareja y sadismo. Revista Andaluza de

Antropología, 3, 2174-6796.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/25969/file_1.pdf?sequence=1

Valencia, L. P. (2014). Retos del manejo de información sobre violencia basada en género

(VBG) en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín. Opinión Jurídica,

(13), 26, 49-68.

http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/955/959

Venegas, M. (2010). La maldición de ser niña: Estructuralismo, postestructuralismo y

teoría de la práctica en género y sexualidad. Papers: revista de Sociología, 95(1),

-156.

https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862v95n1/02102862v95n1p139.pdf

Villalobos, P. (2010). Participación de las mujeres en las fuerzas armadas y de orden:

Políticas para promover la inserción de la mujer en la vida pública: mesa de trabajo

pro-género. Memoria chilena. 1-25. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-

article-125917.html

Zubieta, E., Beramendi, M., Sosa, F. y Torres, J. (2011). Sexismo ambivalente,

estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología (PUCP), 29(1),

-130. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n1/a04v29n1.pdf

Dimensions

PlumX

Visitas

763

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Como Citar

Betancur Giraldo, H. . (2021). Análisis de la violencia de género y su impacto en la mujer estudiante de Policía de la Escuela Carlos Eugenio Restrepo. Analisis, 53(99). https://doi.org/10.15332/21459169.6805