Práctica del rap estilo libre en Argentina: antecedentes históricos
Practice of freestyle rap in Argentina: historical background
Resumo (pt)
La improvisación como subgénero del rap llegó a su auge durante el siglo XXI, logrando que muchos grupos de jóvenes se organizaran cooperativamente, por un lado, y que el mercado la incorpore apoyando con publicidades y organizando eventos a nivel internacional, por el otro. En este artículo analizo la apropiación de la práctica de improvisación o estilo libre (freestyle) realizada por raperos en Argentina y el surgimiento de batallas de improvisación organizadas en espacios públicos y autogestivas, desde una perspectiva histórica. Como recorte espacial y temporal voy a tomar la ciudad de Buenos Aires y su conurbano, desde la llegada del rap hasta la actualidad, para observar cuestiones sociales y estéticas bajo el enfoque de la Historia Oral. Para ello, analizo la práctica de la improvisación a través de la clasificación temporal de tres generaciones planteadas desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche: la vieja escuela, la primera generación, y los raperos 2.0.
Resumo (en)
Improvisation as a subgenre of rap reached its peak during the 21st century, achieving that many groups of young people organized themselves cooperatively, on the one hand, and that the market incorporated it by supporting it with advertisements and organizing events at an international level, on the other hand. In this article, I analyze the appropriation of the practice of improvisation or freestyle by rappers in Argentina and the emergence of improvisation battles organized in public and self-managed spaces, from a historical perspective. As a spatial and temporal framework, I will take the city of Buenos Aires and its suburbs, since the arrival of rap to the present day, to observe the social and aesthetic issues under the focus of Oral History. To do so, I analyze the practice of improvisation through the temporal classification of three generations proposed by the Universidad Nacional Arturo Jauretche: the old school, the first generation, and rappers 2.0.
Referências
Arfuch, L. (2010). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Eduvim
Bennet, A (2004). Hip Hop am Main, Rappin’on the Tyne: Hip Hop Culture as a Local
Construct in Two European Cities, En: Forman M., Neal M.(edit.) (2004), That’s
the joint! The Hip Hop Studies Reader (pp. 177-200). Routledge.
Biaggini, M. (2020). Rap de Acá. La historia del rap en Argentina. Leviatan.
Boix, O. (2015). Entre el esteticismo y el sociologismo: un debate bibliográfico sobre el
rap francés. Apuntes de investigación del Cecyp 2015, 17(25), 219-232.
Calvi, L. y Biaggini, M. (2020). Raperos argentinos. Orígenes, encuentros y
desencuentros. (Artículo académico inédito). Programa de Estudios de la Cultura.
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires.
Chang, J. (2017). Generación Hip Hop. De la guerra de pandillas y el graffiti al gansta
rap. Caja Negra.
Chuck, D., Lee, S. y Galindo, B. (2017). Fight the power. Rap, raza y realidad. Tinta
Limón
Data, J. (2020). La evolución del flow. Retrospectiva de Moschpit Posse, un fanzine
argentino de Hip Hop. Walden.
Del Valle Ojeda, M. A. (2019). El rap como territorio musical: un análisis etnográfico en
el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Everba.
Fristemberg, S. (director). (1984). Breakin 2, [película. MGM/Tristar
Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Hanson, C. (director) (2002). 8 mile [película]. Universal Pictures.
Krs-One (2009), The Gospel of hip-hop, first instrument. Powerhouse
Lyne, A. (director) (1983). Flashdance [película]. Paramount.
Montero, H. (2020). El pibe de la plaza. Sudestada.
Muñoz Tapia, S. (2018). Entre los nichos y la masividad. El (t)rap de Buenos Aires entre
el 2001 y el 2018. Resonancias, 22(43). http://resonancias.uc.cl/es/N%C2%BA43/entre-los-nichos-y-la-masividad-el-t-rap-de-buenos-aires-entre-el-2001-y-el2018.html
One, K. (2009). The Gospel of Hip Hop, first instrument. Powerhouse.
Pini, M. E., Ruta, C., Musanti, S., Kaufman, G. y Amaré, M. B. (2012). Consumos
culturales digitales de los jóvenes de entre 13 y 18 años. Educ-ar S.E. Serie
informes de universidades para el Programa Conectar Igualdad.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004932.pdf
Rodrigues de Almeida Souza, L. (2020). Impactos y afectos de la movida y performance
poética del rap freestyle en las plazas del conurbano bonaerense, En: Bartalani C.
y Biaggini M. (2020), Actas del Primer Simposio Internacional Literaturas y
Conurbanos. UNAJ. https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=6098
Santos Unamuno, E. (1999). El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap. Atti del
XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani]: Roma, 235-242.
Santos Unamuno, E. (2001). El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap, en:
Cancellier Antonella y Londero Renatta (curadoras) (2001), Atti del XIX Convegno
Roma, 16 – 18, Unipress.
Semán, P. (2018). Géneros musicales, identificaciones y experiencias en el Conurbano.
La ‘periferia’ influyente. Conurbano infinito: actores políticos y sociales, entre la
presencia estatal y la legalidad (3ra ed). Siglo Veintiuno, 241-275.
Silberg, R. (director) (1984). Breakin [película]. Metro Goldwyn Meyer.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad, una historia crítica de las redes
sociales. Siglo XXI.
Wylde, C. (2012). ¿Continuidad o cambio? Política económica argentina posterior a la
crisis y el gobierno de Néstor Kirchner, 2003-2007. Revista de Ciencias Sociales,
ICONOS, 16(43) http://200.41.82.22/bitstream/10469/3950/1/RFLACSO-I43-08-
Wylde.pdf
Como Citar
Licença
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.