Geoprospectiva, herramienta para la formulación de un modelo de inteligencia territorial (soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible): experiencia de construcción participativa en el resguardo indígena La Victoria de la Etnia Piapoco
Geoprospective, a tool for the formulation of a territorial intelligence model (food sovereignty and sustainable development): experience of participatory construction in the indigenous reserve La Victoria of the Piapoco ethnic group
Geoprospectiva, ferramenta para formular um modelo de inteligência territorial (soberania alimentar e desenvolvimento sustentável): experiência de construção participativa na reserva indígena La Victoria, da etnia Piapoco
Resumen (es)
El territorio es producto de las constantes interacciones entre quienes habitan los espacios a partir de sus percepciones, concepciones y vivencias. Así se define, en gran parte, la identidad de las comunidades que lo significan, modifican y administran. Frente a estas interacciones se pueden encontrar frustraciones o posibilidades en el desarrollo de las comunidades y su calidad de vida. En este artículo se reconoce cómo, en el ejercicio geoprospectivo desarrollado por la comunidad indígena Piapoco a partir de la investigación acción participativa (IAP), se estructura la propuesta de un modelo de inteligencia territorial, en el marco del desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria en el resguardo indígena La Victoria, Colombia. Dicha propuesta se lleva a cabo en atención a las necesidades reales y cosmovisión de la comunidad indígena, como apoyo para la toma de decisiones y el desarrollo del plan de acción de su plan integral de vida.
Resumen (en)
The territory is the product of the constant interactions between those who inhabit the spaces based on their perceptions, conceptions and experiences. This defines, to a great extent, the identity of the communities that signify, modify and administer it. Faced with these interactions, frustrations or possibilities can be found in the development of the communities and their quality of life. This article recognizes how, in the geoprospective exercise developed by the Piapoco indigenous community based on the participatory action research (PAR), the proposal of a territorial intelligence model is structured within the framework of sustainable development and food sovereignty at La Victoria indigenous reserve, Colombia. This proposal is carried out in response to the actual needs and worldview of the indigenous community, as support for decision making and the development of the action plan of their life plan.
Resumen (pt)
O território é produto das constantes interações entre os que habitam os espaços a partir de suas percepções, concepções e vivências. Assim, é definida, em grande medida, a identidade das comunidades que o significam, modificam e administram. Diante dessas interações, podem ser encontradas frustrações ou possibilidades no desenvolvimento das comunidades e de sua qualidade de vida. Neste artigo, é reconhecido como, no exercício geoprospectivo desenvolvido pela comunidade indígena Piapoco a partir da pesquisa- ção participativa, a proposta de um modelo de inteligência territorial é estruturada, no âmbito do desenvolvimento sustentável e da soberania alimentar na reserva indígena La Victoria, Colômbia. Essa proposta é realizada em atenção às necessidades reais e considerando a cosmovisão da comunidade indígena, como apoio para a tomada de decisões e o desenvolvimento de ações de seu plano integral de vida.
Referencias
Andrade, G. (2009). In memoriam: Claude Lévi-Strauss. Enlace, 6(3), 111-113.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
&lng=es&tlng=es
Andrade, H y Santamaría, G. (1997). Cartografía social para la planeación participativa. Memorias
del Curso: Participación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de capacitación para
profesiones del Sector Ambiental. Ministerio del Medio Ambiente e ICFES (pp. 120-186).
Ministerio del Medio Ambiente e ICFES.
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades
de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(7-8), 59-77.
Barrera, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y
cartografía social. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 18, 9-23.
Cañas, M y De los Ríos Carmenado, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del
concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de desarrollo rural, 8(67), 27-27.
Cabildo La Victoria, Departamento del Meta y PNUD. (2019). Plan Integral de vida Resguardo
Indígena La Victoria. Gobernación del Meta.
Colchester, M. (2010). Consentimiento libre, previo e informado. The Forest Dialogue (TDF), 11.
https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/publication/2015/10/tfdclpi2010es.pdf
Gaitán Luis Alonso. (2019a). Historia de vida: Los Piapoco en “La Victoria” [Oral]. (Entrevista
no publicada)
Gaitán Luis Emilio. (2019b). Historia de vida: Comunidad indígena Piapoco “La Victoria”
[Oral]. (Entrevista no publicada)
Gómez, A. y López, A. (1991). Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos
Orientales, 1870-1970. Pontificia Universidad Javeriana.
Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Coscoroba Ediciones.
Guzmán, A. (2013). Propuesta de un modelo de inteligencia territorial. Journal of technology
management & innovation, 8(1). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000300036
Levi-Strauss, C. (1981). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós.
Ley 89 de 1890. Por medio de la cual se determina la manera como deben ser gobernados los
salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. 25 de noviembre de 1890.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920
Montoya, A, García, V y Ospina, C. (2014). Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social
y producción colectiva de conocimientos. Nomadas, 40, 190-205.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder y clasificación social. Journal of World-System
Research, (2), 342-386.
Soja, E. (1996). Thirdspace: Expanding the geographical imagination. Blackwell.
Todorov, T. (1987). La conquista de América, el problema del otro. Siglo XXI.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.