La construcción del hábitat de los sujetos de Andalgalá. ¿En los bordes o más allá del Estado y del capital?
The construction of the habitat of the people of Andalgalá. At the edges or beyond the State and capital?
A construção do habitat dos sujeitos de Andalgalá, Argentina. Às margens ou mais além do Estado e da capital?
Abstract (en)
This article aims to reflect on the extent to which certain actions and strategies implemented by the people of Andalgalá could recreate them as autonomous individuals. This can be affirmed to the extent that such actions would imply another way of building their habitat and assuming health, illness and food. Such strategies can be understood as self-managed experiences located in the margins, rather than beyond the State and capital.
Abstract (es)
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en qué medida ciertas acciones y estrategias desplegadas por los sujetos de Andalgalá podrían recrearlos como sujetos autónomos. Esto puede ser efirmado en la medida en que tales aciones estaría implicada otra forma de construir su hábitat y asumir la salud, la enfermedad y la alimentación. Tales estrategias pueden ser entendidas como experiencias autogestionadas situadas en los márgenes, antes que más allá del Estado y del capital.
Abstract (pt)
Este artigo tem como objetivo refletir em que medida determinadas ações / estratégias implantadas e a serem implantadas pelos sujeitos de Andalgalá poderiam recriá-los como sujeitos autônomos enquanto outra forma de construção de seu habitat, de assumir saúde, estaria envolvida. e doença, alimentação, entendendo-as como experiências autogestionárias localizadas mais à margem do que fora do Estado e da capital.
References
Albán, A. y Rosero, J. (2016) Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación
epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.
Castro-Gómez, S. (2013). Castro-Gómez se refiere a sus proyectos filosóficos expresados en una
trilogía literaria. http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?castro-gomez-serefiere-a-sus-proyectos-filosoficos-expresados-en-una-trilogia-literaria&s=ENTREVISTA
De la Garza, E. (2020). ¿Epistemologías del Sur? Crítica de la epistemología de Boaventura de
Sousa Santos. En E. Torres (Ed.), Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana
(pp. 249-263). Clacso.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Ediciones UNAULA.
Escobar, A. (2018). Notas sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de a teoría social
latinoamericana. En R. Sandoval (Coord. y Ed.), Cuaderno 2. Problema y desafíos de la
formación en la metodología de la investigación (pp. 103-119). Grietas Editores.
Grosso, J. L. (2021). Autonomía y pertenencia. Del sujeto a la comunidad territorial. XVIII
Congreso internacional integración regional, fronteras y globalización en el continente
americano y II Encuentro nacional de los pueblos originarios y comunidades en defensas de
sus territorios. Honduras.
Guarín, G. (2017). Desplazamientos epistemológicos contemporáneos en las ciencias sociales y
humanas en América Latina. En V. Alvarado, E. Rueda y G. Orozco (Eds.), Las ciencias
sociales en sus desplazamientos (pp. 27-38). Clacso
Oviedo Freire, A. (2020). Santiago Castro-Gómez y el eurocentrismo de los decoloniales.
N98_r9dt6s
Palumbo, M. y Vacca, L. (2021). Epistemologías y metodologías críticas en ciencias sociales:
precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de
Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076
Restrepo, E. (2017). Pensar en plural y tomar en serio el lugar desde donde se habla. Realis, 7(2),
-190. https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/issue/view/2671
Salcido, R. (2015). Resistencia anticapitalista, ruptura epistémica y autonomía como proyecto.
Taller editorial La Casa del Mago.
Salcido, R. (2016). La crítica reflexiva, actitud del filosofar en tiempos de Barbarie. Utopía y
Praxis Latinoamericana, 73, 105-116.
Sandoval, R. (2015). Introducción. Retos del pensar epistémico, ético-político. En R. Sandoval y J.
Alonso (Coords.), Pensamiento crítico, sujeto y autonomía (pp. 13-37). CIESAS.
Sandoval, R. (2016). Cuaderno 1. Formas de hacer metodología de la investigación. Reflexividad
crítica sobre la práctica. Grietas Editores.
Sandoval, R. (2018) Cuaderno 2. Problema y desafíos de la formación en la metodología de la
investigación. Grietas Editores.
Sandoval R. (2019) Cuaderno de Metodología y pensamiento crítico. Pensar crítico y la forma
seminario en la metodología de la investigación. Universidad de Guadalajara.
Torres, Alfonso (2003) Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En C.
Walsh (Ed.), Estudios culturales latinoamericanos retos desde y sobre la región andina
(pp. 197-214). Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.
Valiente, S. (2020a). Hacia otras formas de conocer desde el saber-hacer de los sujetos. Cambios y
Permanencias, 11(1), 548-571. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/index
Valiente, S. (2020b). Reseña bibliográfica de Sandoval Álvarez, Rafael y Alonso Sánchez, Jorge
[Coord]. Pensamiento Crítico, sujeto y autonomía. México D. F.: CIESAS, 2015. (325
págs.). MEMORIAS. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
Colombiano, 16(42), 171-178.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12948/214421444957
Valiente, S., Bertea, J. y Jimenez, N. (2021). Reflexión colectiva sobre formas de entender la
resistencia. XVIII Congreso internacional integración regional, fronteras y globalización en
el continente americano y II Encuentro nacional de los pueblos originarios y comunidades
en defensas de sus territorios. Honduras.
Vasilachis de Gialdino, I. (2011). Prólogo a la edición en castellano. De las nuevas formas de
conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comps.), El campo de la
investigación cualitativa. Vol. 1 (pp. 11-22). Gedisa.
Zemelman, H. (2005). Pensar teórico, pensar epistemológico: los retos de las ciencias sociales
latinoamericanas. Ipecal.
Zemelman, H. (2011). Implicancias epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del
sujeto. Desacatos, 37, 33-48.
How to Cite
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).