Published
2020-10-01

La cultura en un mundo global: ¿uniformización o diversificación?

Culture in a Global World: Standardization or Diversification?

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169/5593
Ybelice Briceño Linares

Abstract (en)

This paper discusses the cultural changes brought about by the globalization processes by reviewing the homogenization-diversification dilemma that has dominated the debate in this field. To this end, the article examines the transformations that the expansion of the global capitalism has brought about in cultural frameworks, representations, and forms of symbolic consumption. The positions that argue that we are facing a process of cultural diversification thanks to the intensive exchange of messages and the flows of people will be reviewed, as well as those that state that the concentration of the production and distribution of symbolic goods in large corporations impoverishes imaginaries and reduces the richness of cultural frameworks. The intention of this reflection is to identify the limits of this disjunctive to move forward to more complex interpretative models, in accordance with the heterogeneity of the phenomena that are underway in the contemporary world.

Keywords (en): globalization, homogenization, cultural diversity, identity, transnationalization

Abstract (es)

En este trabajo se discute en torno a los cambios culturales que han traído consigo los procesos de globalización, revisando la disyuntiva homogenización-diversificación que ha dominado el debate en este terreno. Para ello, a lo largo del artículo se examinan las transformaciones que la expansión del capitalismo global provoca en los marcos culturales, representaciones y formas de consumo simbólico, y se revisan las posturas en las que se plantea que estamos frente a un proceso de diversificación cultural gracias al intercambio intensivo de mensajes y a los flujos de personas, así como aquellas en las que se afirma que la concentración de la producción y distribución de bienes simbólicos en grandes corporaciones empobrece los imaginarios y reduce la riqueza de los marcos culturales. La intención de esta reflexión es identificar los límites de dicha disyuntiva, con miras a avanzar hacia modelos interpretativos más complejos, acordes con la heterogeneidad de los fenómenos en curso en el mundo contemporáneo.

Keywords (es): globalización, homogenización, diversidad cultural, identidad, transnacionalización

References

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica –Trilce.

Augé, M. (2007). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes. Revista Cultural, 47, 101-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244321

Bayardo, R. y Lacarrieu, M. (Comps.) (1999). La dinámica global/local. Cultura y comunicación. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo. Respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2012). Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (1999a). La era de la información: economía sociedad y cultura. El poder de la identidad. Tomo II. Madrid: Alianza.

Castells, M. (1999b). La era de la información: economía sociedad y cultura. El fin de milenio. Tomo III. Madrid: Alianza.

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Caracas: Monteávila.

Fiol, A. (2001). Propiedad y acceso a los medios de comunicación en el mundo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 74. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/160/16007404.pdf

García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

García-Canclini, N. (2002). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

Giménez, G. (2000). Identidades en globalización. Espiral. Estudios sobre Estado y sociedad, VII(19), 27-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/138/13801902.pdf

Glick-Shiller, N. (2008). Nuevas y viejas cuestiones sobre localidad: teorizar la migración trasnacional en un mundo neoliberal. En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (Coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 21-45). Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España.

Grabendorff, W. (2017). Los dueños de la globalización. Nueva Sociedad, 271, 55-69. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/3.TC_Grabendorf_271.pdf

Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Hopenhayn, M. (2001). El lugar de la fatalidad, el lugar de la esperanza: América Latina y la aldea global. En Economía y cultura: la tercera cara de la moneda (pp. 63-88). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Lawrence, G., Cary, N. y Treichler, P. (Comps.) (1992). Cultural Studies. New York: Routledge.

Mancinas, R. (2007). El desarrollo de grupos de comunicación en México: el caso del Grupo Televisa. Razón y palabra, 12(59), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520703013

Márquez, K. (2014). “Todo lo que necesitas saber de los sellos discográficos”. Recuperado de https://industriamusical.es/todo-lo-que-necesitas-saber-de-los-sellos-discograficos/

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa.

Mato, D. (2005). Des-fetichizar la “globalización”: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones; mostrar la complejidad y las prácticas de los actores. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas (pp. 143-178). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Mattelart, A. (2007). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Morley, D. (1996). Televisión audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Orozco, G. (2002). Recepción y mediaciones. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Ortiz, R. (2005). Mundialización: saberes y creencias. Barcelona: Gedisa.

Ortiz, R. (2014). Universalismo/Diversidad. Contradicciones de la modernidad mundo. Buenos Aires: Prometeo.

Pardo, F. (2014). Enfrentando las políticas de integración y de ciudadanía: migrantes latinoamericanos en la ciudad europea. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 295-316. doi: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70808-6

Portes, A., Escobar, C. y Arana, R. (2008). ¿Lealtades divididas o convergentes? Informe sobre la incorporación política de inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos. En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (Coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 49-89). Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración del Gobierno de España.

Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barcelona: Gedisa.

Rey, G. (2009). Industrias culturales, creatividad y desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Rosado, R. (2019). Disney se fusiona con Fox oficialmente. Recuperado de https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a26887521/disney-fox-compra-fusion/

Rovira, G. (2019). Tecnopolítica para la emancipación y para la guerra: acción colectiva y contrainsurgencia. IC–Revista Científica de Información y Comunicación, 16, 39-83 doi: https://dx.doi.org/10.12795/IC.2019.i01.02

Sassen, S. (1999). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.

Sassen, S. (2007a). Los espectros de la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sassen, S. (2007b). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Sastre, P. y Gordo, Á. (2019). El activismo de datos frente al control algorítmico. Nuevos modelos de gobernanza, viejas asimetrías. IC – Revista Científica de Información y Comunicación, 16, 157-182. doi: ttps://dx.doi.org/10.12795/IC.2019.i01.05

Solé, C., Parella, S. y Cavalcanti, L. (2008). Introducción. En C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti (Coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 11-19). Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Gobierno de España.

Segato, R. L. (1998). Alteridades históricas/identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Brasilia: Universidade de Brasilia, Departamento de Antropologia (Serie Antropologia).

Trejo, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva sociedad, 235, 62-73. Recuperado de https://goo.gl/5piYpN

Trejo, R. (2015). Ser visibles, para ser ciudadanos. Política y redes sociodigitales en América Latina. ALAIC, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 22(12), 56-69. Recuperado de https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/701

Yúdice, G. (2000). La globalización y el expediente de lo cultural. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, 10, 15-43.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Zizek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En: S. Zizek y F. Jameson (Eds.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.

Dimensions

PlumX

Visitas

1320

Downloads

Download data is not yet available.

How to Cite

Briceño Linares, Y. (2020). Culture in a Global World: Standardization or Diversification?. Analisis, 52(97), 287-306. https://doi.org/10.15332/21459169/5593