Autoconcepto y rendimiento académico: Un análisis desde la perspectiva de género
Self-concept and Academic Performance: An Analysis from a Gender Perspective
Autoconceito e desempenho acadêmico: Uma análise a partir de uma perspectiva de gênero
Resumen (es)
El objetivo de esta investigación fue establecer la relación existente entre autoconcepto, rendimiento académico y género en el estamento estudiantil de pregrado de una universidad pública en la ciudad de Pasto, Colombia. Se abordó desde un enfoque integrativo, con estatus dominante y de orden secuencial: cuantitativo→ cualitativo. Participaron 684 estudiantes de primer a décimo semestre de 11 facultades. Se utilizó la prueba de Autoconcepto AF5, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Los hallazgos más significativos demuestran correlación entre autoconcepto académico y rendimiento. Así mismo, se encuentra correlación entre autoconcepto emocional y rendimiento en mujeres. En la fase cualitativa, emergieron categorías como estereotipos, prejuicios y discriminación asociados principalmente a mujeres y diversidades sexuales, factores protectores y estilos de afrontamiento en salud mental. Se concluye que los prejuicios, estereotipos y discriminación moldean el autoconcepto, pero factores protectores y estilos de afrontamiento permiten sobreponerse a ello y alcanzar el éxito académico.
Resumen (en)
The objective of this research was to establish the relationship between self-concept, academic performance and gender among undergraduate students at a public university in the city of Pasto, Colombia. It was approached from an integrative perspective, with dominant status and sequential order: quantitative→ qualitative. A total of 684 students from first to tenth semester of 11 faculties participated. The AF5 Self-Concept test, semi-structured interviews and focus group discussions were used. The most significant findings show a correlation between academic self-concept and performance. Likewise, a correlation was found between emotional self-concept and performance in women. In the qualitative phase, categories such as stereotypes, prejudices, and discrimination associated mainly with women and sexual diversities emerged, along with protective factors and coping styles in mental health. It is concluded that prejudice, stereotypes, and discrimination shape self-concept, but protective factors and coping styles allow overcoming these challenges and achieving academic success.
Resumen (pt)
O objetivo desta pesquisa foi estabelecer a relação entre autoconceito, desempenho acadêmico e gênero no corpo discente de graduação de uma universidade pública na cidade de Pasto, Colômbia. A pesquisa foi realizada a partir de uma abordagem integrativa, com status dominante e ordem sequencial: quantitativa → qualitativa. Participaram 684 estudantes do primeiro ao décimo semestre de 11 faculdades. Foram usados o teste de autoconceito AF5, entrevistas semiestruturadas e grupo focal. Os resultados mais significativos mostram uma correlação entre o autoconceito acadêmico e o desempenho. Da mesma forma, foi encontrada uma correlação entre o autoconceito emocional e o desempenho das mulheres. Na fase qualitativa, surgiram categorias como estereótipos, preconceitos e discriminação associados principalmente às mulheres e à diversidade sexual, fatores de proteção e estilos de enfrentamento na saúde mental. Conclui-se que o preconceito, os estereótipos e a discriminação moldam o autoconceito, mas os fatores de proteção e os estilos de enfrentamento permitem superá-los e obter sucesso acadêmico.
Referencias
Álvaro, J. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físicos y psicosociales en adolescentes de la provincia de granada [Tesis doctoral], Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/40109/24703138.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Allport, G. (1971). La naturaleza del prejuicio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, significado y medida. Editorial Ariel S. A.
Carranza, R. y Bermúdez, M. (2017). Análisis psicométrico de la Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu en estudiantes universitarios de Tarapoto (Perú). Revista Interdisciplinaria, 34(2), 459-472. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2017.34.2.13.
Castillo, R. y Montes, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981.
Colegio Colombiano de Psicología. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Javegraf.
Costa, S. y Tabernero, C. (2012). Rendimiento académico y autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria según el género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2), 175-193. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León del Barco, B. y Polo del Río, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educxx1.17509.
Ferrel, F. Vélez, J. y Ferrel, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, 12(2), 35-47. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a03.pdf
García, F. y Musitu, G. (2014). Manual AF-5 Autoconcepto forma 5. (4.ta ed.) Tea. http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/AF-5_Manual_2014_extracto.pdf
Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F., Ros, C. y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.1.2009.11436.
Goyes, I., Idrobo, X. y Izquierdo, Z. (2019). Hacia la construcción de una política de género en la Universidad de Nariño. Documento inédito. Universidad de Nariño. https://www.udenar.edu.co/la-udenar-hacia-la-construccion-participativa-de-la-politica-institucional-de-equidad-de-genero/
Hidalgo, M. (2017). Influencia de los roles y estereotipos de género en las percepciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado universitario. [Tesis doctoral], Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15116/2017000001681.pdf?sequence=1
Iniesta, A. y Mañas, C. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 555-564. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.472
López, A. y Martínez, Ó. (2015). El autoconcepto en estudiantes de educación secundaria obligatoria y su influencia sobre el rendimiento académico en educación física. AGON International Journal of Sport Sciences, 5(1), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6706988
Martínez, S. y Bivort, B. (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Psicología & Sociedad, 25(3), 549-558. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822013000300009
Matud, P., Carballeira, M., López, M., Marrero, R. y Ibáñez. I. (2002). Apoyo social y salud: un análisis de género. Salud Mental, 25(2), 32-37. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/896/894
Miranda, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Dikaion, 21(2), 337-356. https://doi.org/10.5294/dika.2012.21.2.1
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM Colombia. (Guía Metodológica). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf
Montalvo, L. y Reyes-Bossio, M. (2019). Resiliencia y autoconcepto personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima. Informes Psicológicos, 19(1), 119-140. https://doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a07
Mosteiro, M. y Porto, A. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Navajas, R. (2016). La mejora del autoconcepto en estudiantes universitarios a través de un programa expresivo-corporal. [Tesis doctoral], Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40413/1/T38104.pdf
Narváez, D., Romo, S. y Oviedo, N. (2021). Importancia de los factores protectores frente a prejuicios, estereotipos y discriminación educativa por razón de género en la Universidad de Nariño. Revista Historia de la Educación en Colombia, 26-27(26-27). https://doi.org/10.22267/rhec.212626.88
Observatorio de Género Universidad de Nariño. (2017). Informes Cifras Violeta V. http://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2018/09/CIFRAS-VIOLETA_V.pdf
Oliver, A. (2015). Rendimiento académico, sexo y valores interpersonales. [Tesis doctoral], Universidad de Almería. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=0%2BKrCd%2B73ZA%3D
Orcasita, L., Mosquera, J. y Carrillo, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 141-168. https://doi.org/10.18566/infpsic.v18n2a08
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Pérez, A. Gabino, M. y Baile, J. (2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 40-45. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001
Redondo, M. y Jiménez, L. (2020). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia. Revista Espacios, 41(09). 17- 26. https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/20410917.html
Rey, H. y Barajas, A. (2014). La influencia del autoconcepto académico en el rendimiento escolar de las asignaturas de lengua castellana y matemáticas. Caso de los estudiantes del grado ocho tres de la Institución Educativa Técnico Rafael García-Herreros del Municipio de Bucaramanga. [Tesis de Maestría], Universidad del Tolima. http://repository.ut.edu.co/jspui/bitstream/001/1149/1/RIUT-BHA-spa-2014-La%20influencia%20del%20autoconcepto%20acad%C3%A9mico%20en%20el%20rendimiento%20escolar%20de%20las%20asignaturas%20de%20lengua%20castellana%20y%20matem%C3%A1ticas.pdf
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.pdf
Salum-Fares, A., Marín, R. y Reyes, C. (2011). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 21(1), 207-229. https://www.redalyc.org/pdf/654/65421407010.pdf
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6.a ed. McGraw Hill.
Scott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. The American Historical Review, 91(5), 1053-1075. https://doi.org/10.2307/1864376
Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. [Tesis doctoral], Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Losolano/SOLANO_LUENGO_Luis_Octavio.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. M. (2008). Basics of qualitative research (3.a ed.). Sage Publications. https://www.researchgate.net/publication/247720888_Book_Review_Corbin_J_Strauss_A_2008_Basics_of_Qualitative_Research_Techniques_and_Procedures_for_Developing_Grounded_Theory_3rd_ed_Thousand_Oaks_CA_Sage
Trejo, L. Llaven, G. y López, H. (2015). El enfoque de género en la educación. Atenas, Revista Científico Pedagógica, 4(32), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208004.pdf
Véliz, A. (2010). Dimensiones del autoconcepto en estudiantes chilenos: un estudio psicométrico. [Tesis doctoral], Universidad del País Vasco. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=BB%2F6273uSTE%3D
Vidal, P. (2015). La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos. [Tesis doctoral], Universidad de Valencia. https://www.researchgate.net/publication/326803294_Cita_en_Vidal_Pollarolo_P_2015_La_relacion_del_autoconcepto_y_de_los_valores_con_la_participacion_social_y_el_comportamiento_sexual_de_riesgo_en_los_jovenes_universitarios_chilenos_Tesis_doctoral_Univ
Zurita, F. González, C. Martínez, A. Zafra, E. y Valdivia, P. (2018). Análisis psicométrico y adaptación del test de Autoconcepto Forma 5 hacia el judo en una muestra chilena. Universitas Psychologica, 17(4), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.apat
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.