Mitos y leyendas: difusión del conocimiento ancestral en los jóvenes achaguas del resguardo umapo, vereda pueblo nuevo, municipio de Puerto López, Colombia
Resumen (es)
Este documento surge de la necesidad de incorporar una difusión para el conocimiento y apropiación de los mitos y leyendas Achaguas a través del diseño de material didáctico construido con la población estudiantil de la Institución Educativa Yaaliakeisy, lo que permite su visualización, la investigación es de tipo cualitativo, siguiendo el paradigma socio crítico, la muestra participante se compuso de diez familias de la comunidad Achagua y 15 estudiantes de la I.E Yaaliakeisy y de esta manera se contribuyó en el fortalecimiento de la identidad cultural a través de la proyección social incidiendo en el empoderamiento cultural de las actuales y futuras generaciones de la comunidad indígena Achagua con el fin de entregarles el legado y así poder replicarlo en busca de la perpetuidad.
Referencias
Bolaños-Motta, J. I., Daza-Monras, Y. A., & Rivera-Barrios, K. V. (2018). Sentidos de formación nas comunidades Achagua e Piapoco. Praxis & Saber, 9(19), 141-159.
Colanzi, I. (2015). De saberes situados y enfoque de género: narrativas testimoniales en la construcción de conocimiento en Ciencias Sociales. In XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Da Cruz, B. M., & Simões, M. D. S. (2014). Mitos y leyendas de la Amazonía brasileña y peruana, dos países con raíces en la literatura indígena. Poligramas, (40), 102-110.
Dueñas-Porras, Y., & Aristizábal-Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 25-42.
Fisher, J. (2014). Liberalismo, comunitarismo, cultura y multiculturalismo. Factótum, 12, 29-46.
Galindo, M. A., García López, C. A., & Valencia Cuéllar, J. A. (2003). Mitos y leyendas de Colombia. Tradición oral y campesina.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa (Vol. 4, p. 175). São Paulo: Atlas.
GOBERNACIÓN DEL META (2010). Cartografía social indígena del departamento del Meta. . Disponible en https://2014.derechoshumanos.gov.co/prensa/publicaciones/cartografiasocialindigena_meta.pdf Acesso 12/04/2022.
Hirschkind, L. (2014). ¿ Qué mismo es la interculturalidad. Universidad Verdad, 65(1), 107-128.
Ibarra, M Bonfil Batalla, G.,., & Varese, S. (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Costa Rica.
López Muñoz, Luis Gilberto (2020). Construcción del Tejido Social de la Población Afectada por el Conflicto Armado en Villas de Granada, Granada-Meta. Tese de Doutorado. Universidad de los Llanos.
Mendizábal, A. (2013). Conocimiento ancestral, desarrollo comunitario y universidades indígenas. Amazonia Investiga, 2(3), 130-145.
Ministerio de agricultura (1995), Naturaleza jurídica de los Resguardos Indígenas, Manejo y Administración, C 5.
Montero Vargas, G. (2010). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Atlas del patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz. Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz.
Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.
Magán, P. M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Centro Virtual Cervantes, 400, 392-403.
Moreira, M. A. (2009). Aprendizaje significativo de las ciencias: Condiciones de ocurrencia, progresividad y criticidad. In II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 28 al 30 de octubre de 2009 La Plata, Argentina. Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales.
Muñoz Bravo, S. F., Castro, E., Castro Escobar, Z. A., Chávez Narvaez, N., & Ortega Rodriguez, D. M. (2012). Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 44(1), 39-44.
Organización Internacional del Trabajo - OIT (1989). Instrumento internacional que protege los pueblos indígenas. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms345065.pdf. Acceso 22/04/202.
ONIC - Organizacion Nacional Indigena de Colombia (1995). Pueblos indígenas en el Meta. Disponible en https://www.onic.org.co/pueblos Acceso 22/04/202.
Piaget, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Vanezuela: Universidad Central de Venezuela.
Riveros, JLT, & Thomé, KM (2021). Adoção de inovações na agricultura familiar latino-americana. Pensamento Actual , 21 (36).
Salinas, S. C., & Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23.
Sánchez Bravo, A., Díaz Flores, C., Sanhueza Henríquez, S., & Friz Carrillo, M. (2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 169-178.
de Souza, A. B., Riveros, J. L. T., Fornazier, A., & Cavalcanti, C. D. (2022). Agricultura familiar y la producción artesanal: el estado del arte en la academia brasileña. Revista Inclusiones, 433-452.
Triana, J., Brisola, M. V., & Lima, S. M. V. (2020). Evolución de la permanencia y educación de la juventud rural en Brasil y Colombia: Un análisis histórico-comparativo. Cooperativismo & Desarrollo, 28(118), 1-19.
Tellez M, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 6(10), 9-23.
Zamora (1993). Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Etnía.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.