Crímenes, detectives y futuros perdidos
Un análisis de Chinatown desde el pensamiento político de Walter Benjamin, Siegfried Kracauer y Mark Fisher
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.7704Palabras clave:
Capitalismo, Espacialidad, Estética, tiempoResumen
El presente trabajo tiene por objetivo analizar políticamente la película Chinatown (1974), dirigida por Roman Polanski, desde los aportes filosóficos de Walter Benjamin, Siegfried Kracauer y Mark Fisher, de modo que esta narrativa detectivesca kirsch se abra a una politización de su forma y contenido. Para conseguir este objetivo se divide el trabajo en tres partes: la primera, se enfoca en trabajar el personaje del detective; la segunda, pretende abarcar la ciudad como figura narrativa; y, finalmente, la tercera, analiza la figura del criminal dentro de la película. Esta división responde a la teoría de Kracauer sobre la narrativa de detectives, la cual propone que este género tiene potencialidades filosófico-conceptuales que pueden aportar al entendimiento de fenómenos sociales y políticos de la realidad que pretende reflejar. Por último, se cierra con un análisis desde Mark Fisher y su teoría sobre los futuros perdidos para analizar lo trabajado en los acápites anteriores, de modo que sea posible ver cómo, al final, Chinatown permite develar el paso de un capitalismo espacial a uno temporal.Citas
Aguirre, J. & Villamizar, N. (2016). Quino: del mundo del cómic al mundo de la filosofía. Revista Filosofía UIS, 15(1), 163-188. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016008
Aguirre, J., Botero, A. & Pabón, A. (2021). Neoliberalismo: análisis y discusión de su polisemia. Justicia, 25(37), 109-124. https://doi.org/10.17081/just.25.37.3523
Almeyda, J. (2021). La tormenta que agita el mar: la posibilidad de desobediencia dentro de la sociedad neoliberal. Desde el Jardín de Freud (21), 345-362. https://doi.org/10.15446/djf.n21.101245
Almeyda, J. & Botero, A. (2021). Un infierno después de otro: meditaciones sobre el hogar y la pandemia. Discusiones Filosóficas, 22(38), 77-92. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.6
Bale, C. (Director). (2012). The dark knight rises [película]. Warner Brothers Productions.
Berardi, F. (2014). Después del futuro: desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad. (G. Maio, Trad.). Enclave de Libros.
Benjamin, W. (1972). El París del segundo imperio de Baudelaire. En Iluminaciones II. Baudelaire, un poeta en el esplendor de capitalismo (J. Aguirre, Trad., pp. 21-122). Taurus.
Benjamin, W. (1987). Dirección única. (J. Allendesalazar, Trad.). Alfaguara.
Benjamin, W. (1989). Sombras breves (J. Aguirre, Trad). En Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia (pp. 141-154). Taurus.
Benjamin, W. (2002). Capitalism as religion (R. Livingstone, Trad.). En Selected writings. Volume 1, 1913-1926 (pp. 188-291). The Belknap Press od Harvard University Press.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. (A. Weikert, Trad.). Ítaca.
Benjamin, W. (2005a). Images imperatives, 1928 (R. Livingstone, Trad.). En Selected writings, volume 2, part 1 (pp. 75-196). The Belknap Press of Harvard University Press.
Benjamin, W. (2005b). Ibizan sequence, 1932 (R. Livingstone, Trad.). En Selected writings. Vol. 2. Part. 2. 1931-1934 (pp. 549-688). The Belknap of Harvard University Press.
Benjamin, W. (2005c). Libro de los pasajes. (R. Tiedemann, Trad.). Akal.
Benjamin, W. (2005d). Moscow, 1927 (R. Livingstone, Trad.). En Selected writings. Volume 2, Part 1, 1927-1930 (pp. 1-74). The Belknap Press of Harvard University Press.
Benjamin, W. (2005e). Unpacking my library (H. Jovanovich, Trad.). En Selected writings. Vol. 2. Part. 2. 1931-1934 (pp. 486-493). The Belknap Press of Harvard University Press.
Benjamin, W. (2006). Fruits of exile, 1938 (part 2) (R. Livingstone, Trad.). En Selected writings, volume 4, 1938-1940 (pp. 1-136). The Belknap Press of Harvard University Press.
Benjamin, W. (2009). La dialéctica en suspenso (2a ed.). (P. Oyarzún, Trad.) LOM Ediciones.
Benjamin, W. (2019a). Experiencia y pobreza (J. Aguirre, Trad.). En Iluminaciones (pp. 95-100). Taurus.
Benjamin, W. (2019b). El carácter destructivo (J. Aguirre, Trad.). En Iluminaciones (pp. 91-93). Taurus.
Han, B. (2014). En el enjambre. (R. Gabás, Trad.). Herder.
Han, B. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. (P. Kuffer, Trad.). Herder.
Heidegger, M. (2002). Serenidad. (I. Zimmermann, Trad.). Ediciones del Serbal.
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? (C. Iglesias, Trad.). Caja Negra.
Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. (N. Molines, Trad.). Alpha Decay.
Fisher, M. (2020). Sufrir con una sonrisa (F. Bruno, Trad.). En K-punk-volumen 2. Escritos reunidos inéditos (Música y política) (pp. 395-400). Caja Negra.
Foucault, M. (1984). La verdad y las formas jurídicas. (E. Lynch, Trad.). Gedisa.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). (H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre (P. Elías, Trad.). Planeta.
Jameson, F. (1994). Seeds of time. Columbia University Press.
Jameson, F. (1996). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. (J. Pardo, Trad.). Paidós.
Kracauer, S. (1960). Theory of film. The redemption of physical reality. Oxford University Press.
Kracauer, S. (1966). From Caligari to Hitler: A psychological history of the German film. Princeton University Press.
Kracauer, S. (1984). Il romanzo poliziesco. (R. Cristin, Trad.). Editori Riuniti.
Kracauer, S. (1995). External and internal objects. En The mass ornament. Weimar essays (T. Levin, Trad.). Harvard University Press.
Kracauer, S. (1998). The salaried masses. Duty and distraction in Weimar Germany. (Q. Hoare, Trad.). Verso.
Kracauer, S. (2006). Estética sin territorio. (V. Jarque, Trad.). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia y Fundación Cajamurcia.
Kracauer, S. (2018). Calles de Berlín y de otras ciudades. (M. Laguillo, Trad.). Errata Naturae.
Polanski, R. (Director). (1974). Chinatown [Película]. Long Road Productions y Robert Evans Company.
Sutherland, E. (1999). El delito de cuello blanco (R. Olmo, Trad.). La Piqueta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.