Parteras tradicionales afrodescendientes del Pacífico colombiano y su aporte a la construcción de paz

Autores/as

  • Maryuri Angola

DOI:

https://doi.org/10.15332/21459169.7682

Palabras clave:

Parteras tradicionales, Afrodescendientes, Construcción de Paz, Memoria colectiva, Prácticas de cuidado, Reconocimiento comunitario

Resumen

El presente artículo de investigación analiza el aporte  de las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano, a la construcción de paz en sus comunidades. Para realizar este análisis se empleó un acercamiento cualitativo a través de la técnica de entrevista semiestructurada a parteras y parturientas oriundas del Pacifico colombiano, residentes en Cali, además de observación participante en reuniones organizativas de mujeres parteras pertenecientes a la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico, ASOPARUPA, y revisión Bibliográfica. Se evidencia como resultado que las prácticas cotidianas de las parteras tradicionales afrodescendientes del Pacifico colombiano generan un tipo de autonomía, agencia, reflexión social y transformación endógena, que permite atribuir capacidades para la cohesión comunitaria, la defensa de la vida y la diversidad cultural, lo cual se traduce en prácticas que fortalecen la construcción de paz y por ende aportan a la búsqueda de la justicia social en Colombia.

Citas

Aguirre, S. E. (2019). Partería y cuidado gestacional en las mujeres negras de buenaventura como mecanismo de transmisión de saberes populares [Tesis Universidade Federal da Integração Latino-Americana]. Repositorio UNILA, biblioteca digital de trabalhos de conclusão de curso. https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/5416/TCC%20Sara%20-%20Vers%c3%a3o%20completa%20Repositorio..pdf?sequence=2&isAllowed=y

Anctil A. P. y Paredes N. J. (2018). Pensar la construcción de paces en Colombia: la (ir)relevancia teórico-práctica de la decolonialidad. Análisis, (50)93, 317-335. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.02

Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata S.L.

Alarcón-Nivia, M. Á, Sepúlveda-Agudelo, J y Alarcón-Amaya, I. C. (2011) Parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, (62)2, 188-95. https://doi.org/10.18597/rcog.242

Arocha R, J. (1998) Los ombligados de ananse. Revista Nómadas, 9, 201-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273019

Asociación de Parteras Unidas del Pacifico [ASOPARUPA]. (2012). Parteras tradicionales y plantas medicinales en el Pacifico colombiano, experiencias y saberes ancestrales de la asociación de parteras unidas del Pacifico. ASOPARUPA y Fundación Acua.

Asociación de Parteras Unidas del Pacifico [ASOPARUPA]. (2015). Plan especial de salvaguardia de los saberes asociados a la partería afro del pacífico (PES). Presentado al MINCULTURA por ASOPARUPA.

Barbero A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Escola de cultura de Pao de la Universität Autónoma de Barcelona. http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=312-construyendo-paz-en-medio-de-la-guerra-colombia&category_slug=experiencias-y-propuestas-de-accion&Itemid=100225

Cano M, P. A. (2019). Balsadas y arrullos. Rituales de interacción y energías emocionales en las fiestas patronales de las colonias del Pacifico Sur en Cali, Colombia. [Tesis de doctora, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/97367

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. CNMH.

Carvajal B. R., Gómez G, M. C, Restrepo A, N, Varela A, M. T, Navarro V, M. C y Angulo V, E. S. (2018). Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina. Revista Cubana Salud Pública, (44)3, 1561 – 3127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300012&lng=es&tlng=es.

Constitución Política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Art. 2.

Comins-Mingol, I. y París-Albert, S. (2019). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Convergencia. Revista de ciencias sociales. (27), 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495

Escobar, A. (2004) Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Editorial Universidad de la Cauca.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Rev. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38 https://doi.org/10.34096/cas.i41.1594.

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Herder Editorial, S. L.

Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». Rev. Género y globalización. 217-254. https://newleftreview.es/issues/0/articles/nancy-fraser-de-la-redistribution-al-reconocimiento-dilemas-de-la-justicia-en-la-era-postsocialista.pdf

Galtung, J. (s/f). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia. 183, 147-168.

Gómez Sánchez, I. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Revista Co-herencia, (10)19, 137-166. https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.19.6

Hernández Delgado, E. (2009). Paces desde abajo en Colombia. Rev. Reflexión política, (11)22, 176-186. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/470

Jaramillo, M. M. (2006). Los alabaos, los arrullos y los chigualos como oficios de difunto y ritos de cohesión social en el Litoral Pacífico colombiano. Revista de literatura hispánica, 63. https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss63/17

Jiménez Arenas, J. M. (2020). De la paz imperfecta a la agencia pacifista. Revista historia de la educación latinoamericana, (22)35, 35 – 64. https://doi.org/10.19053/01227238.11917

López, L, Cataño, N, López, H. y Velásquez, V. (2011) Diversidad cultural de sanadores tradicionales afrocolombianos: preservación y conciliación de saberes. Revista. Aquichan, (11)3, 287-304. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972011000300005&lng=en&tlng=es

Losonczy, A. (1990). Del ombligo a la comunidad: ritos de nacimiento de la cultura negra del litoral pacifico colombiano. Revista Caribbean Studies. (23)1/2, 115-123. https://www.jstor.org/stable/25612990

Lozano, B. R. (2016). Pedagogías para la vida, la alegría y la re-existencia: pedagogías de mujeres negras que curan y vinculan. Revista Contextos, (19)5, 11-19. DOI: 10.21774/ctx.v5i19.690

Navarro Valencia, M. C. (2007). Entre la cama y el paritorio: salud reproductiva y cultura entre las mujeres afrocolombianas de la ciudad de buenaventura. Una perspectiva antropológica. [Tesis doctoral Universitat rovira i Virgili]. Tesis Doctoral en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/8439

Mesa, M. (2008) Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa. Revista pensamiento propio. 28. https://xdoc.mx/preview/sociedad-civil-y-construccion-de-paz-5de965d7ec091

Resolución 1077 de 2017. (2017, 25 de abril). Por la cual se incluye la manifestación Saberes asociados a la partería tradicional del Pacifico en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su plan especial de salvaguardia. Ministerio de Cultura. https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/20-Parter%C3%ADa%20afro%20del%20Pac%C3%ADfico%20-%20Resoluci%C3%B3n.pdf

Moreno, J. (2019). Antenatal Aurality in Pacific Afro-Colombia Midwifery. En G. Steingo y J. Sickes. (Eds.), Remapping sound studies (pp. 109-135). Duke University Press.

Organización Panamericana de Salud [O.P.S]. (2012). Colombia, maternidad, segura y feliz. mejores prácticas en género, etnia y salud. OPS. URL: https://www.paho.org/es/file/35271/download?token=sM0yOdKg

Rojas, A. (2013). El surgimiento de lo afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Textura-Revista de educación y letras.15(27). 5-32. http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/txra/article/view/948/736

Romero P. J. (2009). Geografía económica del pacifico colombiano. Documentos de Trabajo sobre economía regional. Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). 116. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-116.pdf

Salas Astrain, R. (2003). Ética Intercultural, Lecturas del pensamiento latinoamericano. Ediciones Abya-Yala.

Badillo R, P. (2018). Diálogos sobre el nacimiento: Tensiones entre la hegemonía biomédica y la autonomía de las mujeres. Santiago del estero Argentina. En G. Sánchez y H Laako. (Eds.), Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. (pp. 237-257). El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Samboni I, O. L. (2014). Una mirada a la partería ancestral afro como práctica simbólica y biopolítica en Colombia [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Bibliotecadigital Universidad San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2380/1/Una_Mirada_Parteria_Ancestral_Afro_Biopolitica_Samboni_2014.pdf

Silin, J. (2010). De mujeres, matronas, doulas y partos [ponencia]. II Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres, 15 al 31-octubre-2010. Congreso virtual. https://www.revistacodice.es/publi_virtuales/ii_congreso_mujeres/comunicaciones/JESSICASILIN.pdf

Ulrich O. (2003). Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología. (39), pp. 203-235. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100007

Vesga Sánchez, A. (2005) El baúl de los secretos, la partería, una experiencia de investigación social. Revista Entramado. (1) 1, 104-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265421067012

Villalobos, M. S. (2019). La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.] Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77843

Wilches M. I. (2010). Paz con género femenino Mujeres y construcción de paz. PNUD. UNIFEM. http://ongd.mzc.es/educacion/SATVG/materiales/12WILCHES.pdf.

Publicado

2022-11-25

Cómo citar

Angola, M. (2022). Parteras tradicionales afrodescendientes del Pacífico colombiano y su aporte a la construcción de paz . Análisis, 55(102). https://doi.org/10.15332/21459169.7682

Número

Sección

Artículos