Edición independiente: identidad(es) en el campo editorial mexicano contemporáneo
Palabras clave:
Campo editorial mexicano, edición independiente, escritura bajo borradura, identidadResumen
En este trabajo se estudian las problemáticas en torno a lo “independiente” como categoría de identidad del campo editorial mexicano contemporáneo, con el objetivo de proponer un abordaje teórico que remita a otras posibilidades de análisis sobre la multiplicidad de proyectos que se reconocen bajo este término. En el siglo XXI, en el marco de una alta concentración editorial, se han creado iniciativas colectivas como la Alianza de Editoriales Mexicanas Independiente, la Liga de Editoriales Independientes y la Feria del Libro Independiente, entre otras, y más de cien proyectos editoriales asociados a este término, aunque son agentes heterogéneos que no operan necesariamente bajo un común denominador. A partir de la teoría de la identidad de Stuart Hall en diálogo con Ernesto Laclau y Jaques Derrida, aquí se analiza la edición “independiente” como categoría que debe leerse bajo borradura, pues está basada en una paradoja: por un lado, opera efectivamente al identificar a diversos agentes como colectividad cuyas prácticas abanderan la “independencia” y, por otro, es un casillero vacío desde donde se enuncian múltiples proyectos cuyos posicionamientos políticos y estéticos están por ser explorados, para llegar a una comprensión más amplia del campo editorial actual.Citas
Abenshushan, V. (2016). Edición y maremoto: la edición independiente en México. Avispero, 9. http://www.avispero.com.mx/blog/articulo/edicion-y-maremoto-la-edicion- independiente-en-mexico.
Aguilera, S. (2013). Políticas públicas en cultura, una condición necesaria para la democratización del libro y la bibliodiversidad. Comunicación y Medios, 27, 147-157.
Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (2010). Declaración de las editoriales independientes mexicanas. Alianza de Editoriales Independientes Mexicanas. https://www.alliance-editeurs.org/alianza-de-editoriales- mexicanas,096?lang=es
Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes (2016). Directorio VII Feria del Libro Independiente. Fondo de Cultura Económica y AEMI.
Alianza de Editoriales Mexicanas Independientes. (10 de marzo de 2022). https://aemi.negocio.site/
Astutti, A. y Contreras, S. (1998). Editoriales independientes, pequeñas. Micropolíticas culturales en la literatura argentina actual. Revista Iberoamericana, LXVII, 767-80.
Barandiarán, J. M. (2006). Edición, ¿independiente o interdependiente? Tramas & Texturas, 1, 79-84.
Bourdieu, P. (2000). Una revolución conservadora de la edición. En Intelectuales, politica y poder (pp. 223-263). Eudeba.
Bustamente Fajardo, M. y Symmes, C. (2013). Los editores independientes y la constitución de un capital simbólico transnacional: condiciones sociales del ingreso de la diversidad cultural en Chile. Revista del Museo de Antropología, 4826.6, 91-105.
Derrida, J. (1998). De la gramatología. Siglo XXI.
De Souza Muniz, J. (2015). Itinerarios de una identidad voluble: el debate sobre la edición ‘independiente’ en Francia y Brasil. Orbis Tertius, XX (21), 145-58.
De Souza Muniz, J. (2016). Girafas e bonsais: editores “independentes” na Argentina e no Brasil (1991-2015). [Tesis]. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-28112016-103559/pt-br.php
Escalante Gonzalbo, F. (2007). A la sombra de los libros: lectura, mercado y vida pública. El Colegio de México.
Fuentes, L., Ferretti, P., Castro, F. y Ortega, R. (2015). La edición independiente en Chile, estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014). Cooperativa de Editores La Furia.
Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.
Heidegger, M. (1975). La pregunta por la cosa. Ediciones Orbis.
Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ediciones Nueva Visión.
Liga de Editoriales Independientes (LEI). (10 de marzo de 2022). https://leimex.com/
López Winne, H. y Malumián, V. (2017). Independientes ¿de qué? Fondo de Cultura Económica.
Padilla, J. I. (2012). Independientes. Editoriales, experiencia y capitalismo. En A. Gallego Cuiñas (Coord.)., Entre la Argentina y España. El espacio transatlántico de la narrativa actual (pp. 234-66). Iberoamericana.
Pinhas, L. (2013). La reivindicación de la independencia editorial ante las políticas públicas del libro: ¿qué impacto? Comunicación y Medios, 27, 66-78.
Sapiro, G. (2009). Les contradictions de la globalisation éditoriale. Nouveau Monde.
Schiffrin, A. (1999). La edición sin editores. Era.
Symmes, C. (2013). Fundar la Asociación de Editores Independientes: una estrategia de resistencia colectiva. Comunicación y medios, 27, 129-146.
Szpilbarg, D. (2015). Independencias en el espacio editorial argentino de los 2000: genealogía de un espejismo conceptual. Estudios de Teoría Literaria Revista digital, 7, 7-22.
Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2012). El espacio editorial ‘independiente’: heterogeneidad, posicionamientos y debates. Hacia una tipología de las editoriales en el período 1998-2010. Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y La Edición (pp. 464-84). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1955/ev.1955.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.