Educación intercultural crítica: una alternativa para la construcción del posconflicto colombiano
Critical Intercultural Education: An Alternative for Post-conflict Construction in Colombia
Educação intercultural crítica: uma alternativa para a construção do pós-conflito na Colômbia
Resumen (es)
Introducción. La educación intercultural crítica es una propuesta viable y necesaria para hacer realidad los acuerdos de paz y la construcción del posconflicto. Así, es preciso conocer las causas y las consecuancias del conflicto y la relación con la problemática de una educación intercultural funcional al Estado. Metodología. Es una revisión descriptiva. Se analizaron fuentes directas e indirectas conexas al propósito del estudio, desde una visión integradora. Las fuentes primarias y secundarias se obtuvieron de distintas bases de datos como Redalyc, Latindex, Clacso, Sciencedirect, Scopus, Cepal, así como de referencias de libros de texto. Resultados. Se trabajaron seis tópicos en la revisión: (1) focalización del conflicto histórico en Colombia, (2) asimetría y discriminación sociocultural, (3) la interculturalidad: el camino hacia el reconocimiento del otro, (4) la experiencia de educación intercultural en Colombia, (5) educación intercultural crítica: aprendizajes inter-epistémicos, y (6) educación intercultural crítica y posconflicto. Estos tópicos permiten plasmar la necesidad de una aproximación al sentido sociopolítico de la educación intercultural crítica en Colombia, como mecanismo para promover los acuerdos de paz. Conclusión. Colombia es un país diverso socioculturalmente, pero no basta con enunciarlo, hay que realizarlo con la educación intercultural. Este tipo de educación crítica valora los saberes locales no cientificistas, restituye y reivindica la autonomía de sus experiencias epistémicas y legitima el derecho intracultural e intercultural de los pueblos.
Resumen (en)
Critical intercultural education is a viable and necessary proposal to make peace agreements and post-conflict construction a reality. It is necessary to know the causes and consequences of the conflict and its relationship with the problem of an intercultural education that is functional to the State. The methodology of this research was a descriptive review of direct and indirect sources related to the purpose of the study, from an integrative vision. The primary and secondary sources were obtained from different sources such as Redalyc, Latindex, Clacso, ScienceDirect, Scopus, Cepal, as well as from textbooks. The review resulted in six topics: (1) Focalization of the historical conflict in Colombia; (2) asymmetry and sociocultural discrimination; (3) interculturality: the path towards the recognition of the other; (4) the experience of intercultural education in Colombia; (5) critical intercultural education: inter-epistemic learning; and (6) critical and post-conflict intercultural education. These topics allowed us to identify that it is necessary to approach the sociopolitical sense of critical intercultural education in Colombia, as a mechanism to promote peace agreements. As a conclusion, it can be affirmed that Colombia is a socioculturally diverse country, but it is not enough to state it, it must be materialized with intercultural education. This type of critical education values non-scientific local knowledge, restores and claims the autonomy of their epistemic experiences and legitimizes the intracultural and intercultural right of peoples.
Resumen (pt)
Introdução. A educação intercultural crítica é uma proposta viável e necessária para tornar realidade os acordos de paz e a construção do pós-conflito. Assim, é necessário compreender as causas e consequências do conflito e a relação com o problema de uma educação intercultural funcional para o Estado. Metodologia. Esta é uma revisão descritiva. As fontes diretas e indiretas relacionadas com o objetivo do estudo foram analisadas de um ponto de vista integrador. A pesquisa de fontes primárias e secundárias é obtida a partir de diferentes bases de dados tais como Redalyc, Latindex, Clacso, ScienceDirect, Scopus, Cepal, assim como referências de livros didáticos. Resultados. Seis tópicos são cobertos na revisão: (i) enfoque no conflito histórico na Colômbia, (ii) assimetria e discriminação sociocultural, (iii) interculturalidade: o caminho para o reconhecimento do outro; (iv) a experiência da educação intercultural na Colômbia; (v) educação intercultural crítica: aprendizagem interepistémica, e (vi) educação intercultural crítica e pós-conflito. Esses temas permitem refletir sobre a necessidade de uma abordagem do significado sociopolítico da educação intercultural crítica na Colômbia como mecanismo para promover acordos de paz. Conclusão. A Colômbia é um país socioculturalmente diverso, mas não basta dizê-lo, é preciso realizá-lo através da educação intercultural. Assim, a educação intercultural crítica valoriza o conhecimento local não científico, restabelece e reivindica a autonomia das suas experiências epistêmicas e legitima os direitos intraculturais e interculturais dos povos.
Referencias
Acebedo Afanador, M. J. y Rugeles Duarte, F. (2021). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: derechos humanos y contexto escolar. Análisis, 54(100). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/7210
Albert, R. Triandis, H. C. (1985). Intercultural education for multicultural societies: Critical issues. International journal of intercultural relations, 9(3), 319-337. https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90032-X
Aldana Gutiérrez, Y. (2021). An-other reading of peace construction in ELT. Análisis, 53(98). https://doi.org/10.15332/21459169.6300
Anctil Avoine, P. y Paredes Saavedra, N. J. (2018). Pensar la construcción de paces en Colombia: la (ir)relevancia teórico-práctica de la decolonialidad. Análisis, 50(93), 317-335. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.02
Argüello, A. (2015a). Pedagogía decolonial: trazos para la construcción de un paradigma-otro desde la educación. Revista Correo del Maestro, 19(226), 28-37. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-226/s/12027457
Argüello, A. (2015b). Capítulo 4. Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes. En J. Arévalo (Comp.), Educación, sociedad e interculturalidad: diálogos desde la comprensión y acción educativa en América Latina (pp. 88-137). Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/23615
Argüello Parra, A., Cabeza Herrera, Cardona Ospina, R., Hernández Manrique, M. y Rodríguez Torres, D. (2012). Del modelo de desarrollo económico al paradigma del desarrollo humano: una apuesta al papel del arte y las humanidades en el pensamiento de Martha Nussbaum. Revista Complutense de Educación, 23(2), 401-425. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40035
Aristizábal Giraldo, S. (2000). Aproximaciones conceptuales a los sistemas de conocimiento local. Universidad Pedagógica Nacional.
Bate, L. F. (1984). Cultura, clases y cuestión étnico-nacional. Juan Pablos Editorial.
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza.
Burdeau, G. (1970). La democracia. Ariel.
Cabeza-Herrera, O. J. y Perea-Sandoval, C. (2018). Epistemología y pedagogía para la paz: análisis de las prácticas y los discursos a partir de santo Tomás y los modelos educativos contemporáneos. En J. Muriel, M. Checa y T. Krüggeler (Eds.), Paz, reconciliación y justicia transicional en Colombia y América Latina (pp. 125-142). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://books.google.com.ec/books?id=Iq22DwAAQBAJ&dq=Microcr%C3%A9dito+%202015&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas. Barranquilla. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, 10, 358-375. https://www.redalyc.org/pdf/855/85511597013.pdf
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Clay, J. y George, R. (2010). Intercultural education: a code of practice for the twenty-first century. European Journal of Teacher Education, 23(2), 203-211. https://doi.org/10.1080/713667276
Conde, G. (2019). Sociales 4.° Etnosaberes. Editorial Mercedes Herrera Mora.
Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).
Danbolt, D. (2011). Intercultural education in the multicultural and multilingual Bolivian context. Intercultural Education, 22(1), 29-42. https://doi.org/10.1080/14675986.2011.549643
De Sousa, B. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. De Sousa Santos y M. Meneses (Eds.), Epistemologías del sur: perspectivas (pp. 21-66). Akal.
De Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de trabajo N.° 18. Editora Red Boliviana de Mujeres. Transformando la economía. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf
De Zubiria, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 194-247). https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf
Dietz, G. y Mateo, M. C. (2012). The need for comparison in intercultural education. Intercultural Education, 23(5), 411-424. https://doi.org/10.1080/14675986.2012.728039
Enciso Patiño, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/estado_del_arte_de_la_etnoeducacion
Estermann, J. (2015). Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. Ediciones Abya-Yala.
Flórez-Pabón, C. E. (2021). Faría, la educación colombiana y nortesantandereana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 42(124). https://doi.org/10.15332/25005375.6600
Flórez-Pabón C. E. y Acevedo-Rincón J. P. (2020). La educación y la paz en tiempo de pandemia. En Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Divergente (pp. 133-141). Editorial Descubriendo. https://doi.org/10.5281/zenodo.3950633
Fonseca, E. M. y Frantz, W. (2015). Sistematización, creación de conocimiento, epistemologías no eurocéntricas. Revista Educación y Ciudad, 29, 62-70. https://doi.org/10.36737/01230425.V.N29.2015.5
Fals-Borda, O. y Mora Osejo, L. E. (2002). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Editora Guadalupe; Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Ferrao, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 333-342. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf
Filipovic, J. y Kuzmanovic, A. (2020). Critical approach to intercultural education and foreign language learning and teaching: neoliberal gender ideologies in textbooks of Spanish as a foreign language. Porta linguarum: revista interuniversitaria de didáctica de las lenguas extranjeras, 34, 55-74. https://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16733
Franco, A. M. y De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural. 8(67), 93-119. https://www.redalyc.org/pdf/117/11722041005.pdf
Galeano, E. (1994). Úselo y tírelo: el mundo del fin del milenio visto desde una ecología latinoamericana. Planeta Colombiana Editorial, Biblioteca de Ecología.
García, B., Lozano, J. y Cerezo, M. C. (2021). Educación intercultural-inclusiva desde el patrimonio cultural: la voz del alumnado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(3), 185-201. https://doi.org/10.6018/reifop.456421
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Editorial Grijalbo. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf
Gómez-Parra, M. E. y Tú-Anh Hà. (2021). First steps towards intercultural education in Vietnam: Exploring primary education teachers’ level of intercultural competence. Culture and Education, 33(1), 78-105. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1859740
Gros, C. (2002). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y Modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Guereña, A. (2017). Radiografía de la desigualdad: lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. OXFAM América. https://www.oxfam.org/es/informes/radiografia-de-la-desigualdad
Gutiérrez, E. J. D. (2020). Critical intercultural education: From integration to building a common citizenship. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informacao, 27, 78-94. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85081026367&partnerID=40&md5=ced953948c4784a1cf34ff69e7706af1
Guzmán, G., Borda, O. y Luna, E. (2015). La violencia en Colombia (t. 1). Taurus.
Juncosa, J. F. (1987). ABYA-YALA: una editorial para los indios. Chasqui, 23, 39-44. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/14969/1/REXTN-Ch23-07-Juncosa.pdf
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra, M. y Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002
Hellebrandová, k. (2014). El proceso de etnorracialización y resistencia en la era multicultural: ser negro en Bogotá. Universitas Humanística, 77, 145-168. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5934
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Febrero 8 de 1994. DO. N.º 41214.
Machado, A. (2005). Apreciaciones no ortodoxas sobre la reforma agraria. Economía Colombiana, 309, 66-74. https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.29.pdf
Malo, C. (2002). Cultura e interculturalidad. En J. Salgado (Comp.), Justicia indígena. Aportes para un debate (pp. 15-22). Ediciones ABYA-YALA. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1299&context=abya_yala
Márquez-Lepe, E. y García-Cano Torrico, M. (2014). Conditions allowing the possible development of critical intercultural education. Three case studies in the andalusian context. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 157-170. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.148.157
Mato, D. (2008). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116. http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n35/v18n35a8.pdf
Medina, D. A. (2016). Reconciliación y paz. Un aporte desde la teología paulina. Análisis, 48(89), 377-390. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0089.06
Mendoza, F. (2004). Los contenidos etnográficos para la educación. En la Ciencia. Boletín multidisciplinario, 14, 79-87.
Morales, F. (1995). Etnoinvestigación: el conocimiento científico indígena a la luz de la diversidad cultural. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 1, 75-78.
Moraña, M. (1998). El boom del subalterno. En S. Castro-Gómez y E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp. 175-183). Porrúa. https://people.duke.edu/~wmignolo/Interactivecv/Publications/Teoriassindisciplina.pdf
Mosonyi, E. E. (2004). Reflexiones en torno a la epistemología de la etnociencia. En la Ciencia. Boletín multidisciplinario, 14, 68-78.
Neruda, P. (1964). Tentativa del hombre infinito. Editorial Nascimento. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtieneimagen?id=documentos/10221.1/58135/2/224933.pdf
Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Imprenta Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11284/11943
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Cuba, 1-310. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Organización Nacional Indígena de Colombia. (1987). Los indígenas y los recursos naturales. [Memorias], Primer Simposio Colombiano de Etnobotánica, Corporación de Desarrollo Araracuara, Colciencias, Universidad Tecnológica del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
Organización Nacional Indígena de Colombia. (2017, 8 de marzo). El proceso de paz y las víctimas del conflicto armado. Organización Nacional Indígena de Colombia. https://www.onic.org.co/comunicados-de-otros-sectores/1700-el-proceso-de-paz-y-las-victimas-del-conflicto-armado
Oses-Gil, A. (2017). La pluriversia: el camino de la alteridad. Editorial Académica Española.
Ospina, W. (1995). Lo que le falta a Colombia. Revista Número, 1-12. https://gruposhumanidades14.files.wordpress.com/2012/12/william-ospina-lo-que-le-falta-a-colombia.pdf
Paz, A. J. (2018). Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca. https://es.mongabay.com/2018/04/colombia-distribucion-de-la-tierra/
Quijano, A. (2000). ¡Qué tal raza! Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(1), 37-45. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/problemas_sociales_contemporaneos/CESOC/ENERO_ABRIL_1_2000_DEBATE_SOBRE_MACROECONOMIA_VENEZOLANA.pdf
Rodríguez, A. M., Andino, M. G., Portilla, Ó. W. y Coral, R. E. (2018). El conflicto interpersonal como oportunidad para aprender a convivir en la escuela. Análisis, 50(93), 287-315. https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.01
Rodríguez B. y Becerril, V. (2014). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Perfiles educativos, 36(145), 206-212. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n145/v36n145a13.pdf
Rodríguez, O. (1991). Etnias, imperios y antropología. Ediciones FACES/UCV. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=727537
Saavedra, M. (2001). Ética ciudadana y medio ambiente. En H. Ospina y S. Alvarado (Comp.), Ética ciudadana y derechos humanos de los niños. Una contribución a la paz. Mesa Redonda Magisterio, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Torres, C. (1985). La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas. En Once ensayos sobre la violencia. CEREC.
Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 15-5. https://doi.org/10.22380/2539472X.956
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz: III-CAB. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Wills, P. (2005). Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción. En H. Velasco, F. García y A. Díaz (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 431-461). Trotta.
Yule, M. (1991). Naturaleza y territorio armónico [Memorias]. Tercer Simposio Colombiano de Etnobotánica, Museo Departamental de Ciencias Naturales, Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.