Publicado
2022-07-01

Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategia para fortalecer la lectura y la escritura

Recovery of Origin Stories and Oral Tradition: A Strategy to Strengthen Reading and Writing

Recuperação de histórias de origem e tradição oral: estratégia para fortalecer a leitura e a escrita

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.7504
Jakeline Fernández Fernández
Laura Natalia Vaca Pardo
Franci Yorline Astaiza Bravo

Resumen (es)

La investigación acción participativa (IAP), la historia de origen y la tradición oral son herramientas que contribuyen al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, mediante estrategias que enriquecen el trabajo en el aula. La vinculación entre educación tradicional y métodos alternativos configura una herramienta importante para la pedagogía en los niños, niñas y adolescentes, pues retoma el diálogo de saberes entre las familias de la comunidad del resguardo indígena de Paletará (Cauca, Colombia), quienes ponen en común sus prácticas culturales y vivencias ancestrales desde el espacio tradicional del fogón para transmitirlas de generación en generación. Como resultado de esta investigación, estudiantes de dos instituciones educativas ubicadas en Paletará mejoraron sus capacidades de lectura, escritura y comunicación, mediante el desarrollo de talleres en los que compartieron historias de origen de su pueblo, afianzando de forma más dinámica los imaginarios colectivos, reflejados en la revitalización y recuperación de prácticas ancestrales y culturales de los espacios propios. Como resultado de esta experiencia, se logró despertar el interés por los hábitos de la lectura y la escritura entre los niños, niñas y adolescentes participantes en el proyecto, en especial por los relatos e historias que describen la vida cultural del pueblo indígena Kokonuko.

Palabras clave (es): historia de origen, tradición oral, memoria, etnoeducación, cultura, lectura, escritura

Resumen (en)

Participatory Action Research (PAR), origin history and oral tradition are tools that contribute to the teaching and learning process of reading and writing, through strategies that enrich classroom work. The link between traditional education and alternative methods is an important tool for children and adolescents’ pedagogy, since it resumes the dialogue of knowledge within the families in the Paletará indigenous reservation community (Cauca, Colombia). They share their cultural practices and ancestral experiences around the traditional space of the fire stove to transmit them from generation to generation. As a result of this research, students from two educational institutions located in Paletará improved their reading, writing and communication skills by participating in workshops in which they shared stories of the origin of their people and strengthened collective imaginaries in a more dynamic way, which was reflected in the revitalization and recovery of ancestral and cultural practices of their own spaces. Likewise, as a result of this experience, it was possible to arouse the interest of children and adolescents participating in the project in the habits of reading and writing, especially in the accounts and stories that describe the cultural life of the Kokonuko indigenous people.

 

Palabras clave (en): origin story, oral tradition, memory, ethno-education, culture, reading, writing

Resumen (pt)

A pesquisa-ação participativa, a história de origem e a tradição oral são ferramentas que contribuem para o processo de ensino e aprendizagem da leitura e da escrita, mediante estratégias que enriquecem o trabalho em sala de aula. O vínculo entre educação tradicional e métodos alternativos configura uma ferramenta importante para a pedagogia em crianças e adolescentes, por retoma o diálogo de saberes entre as famílias da comunidade da reserva indígena de Paletará (Cauca, Colômbia), as quais compartilham suas práticas culturais e vivências ancestrais a partir do espaço tradicional do fogão para transmiti-las de geração em geração. Como resultado desta pesquisa, estudantes de duas instituições educativas localizadas em Paletará melhoram suas habilidades de leitura, escrita e comunicação, mediante o desenvolvimento de oficinas em que compartilham histórias de origem de seu povo, consolidando de forma mais dinâmica os imaginários coletivos, refletidos na revitalização e recuperação de práticas ancestrais e culturais dos espaços próprios. Como resultado desta experiencia, foi possível despertar o interesse pelos hábitos de leitura e escrita entre crianças e adolescentes participantes do projeto, em especial pelos relatos e histórias que descrevem a vida cultural do povo indígena Kokonuko.

Palabras clave (pt): história de origem, tradição oral, memória, etnoeducação, cultura, leitura, escrita

Referencias

Agostini Cancino, C. H. (2019, marzo-abril). La oralidad: elemento imprescindible entre la historia y la memoria colectiva para construir identidad. Revista Arbitrada del CIEG – Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (36), 68-79. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2036(68-79)-Agostini%20Cristina_articulo_id455.pdf

Alcaldía Municipal de Puracé, Ingeominas, Ideam, Fondo para el Logro de los ODM. (2006-2010). Programa Conjunto de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano. https://www.sdgfund.org/sites/default/files/ENV_%20CASO%20DE%20ESTUDIO_Colombia_analisis%20Riesgos%20CC%20Municipio%20Purace%20Final%20%281%29.pdf

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2017). Conservando la cultura indígena: una resistencia histórica en Colombia. https://www.acnur.org/noticias/noticia/2017/7/5b0c1d0b12/conservando-la-cultura-indigena-una-resistencia-historica-en-colombia.html

Archila, M. (2013). La tradición oral como fuente de la historia. https://docplayer.es/47076794-La-tradicion-oral-como-fuente-de-la-historia-mauricio-archila-neira-tradicionalmente-la-historia-academica-o-al-menos-la-que-ensena-o-la-que-divulga.html

Asociación de Cabildos Genaro Sánchez Pueblo Kokonuko. (2013). Informe: plan de salvaguarda étnico, pueblo indígena kokonuko. Zona Centro.

Astaiza, A. (25 de mayo del 2018). Tras las Huellas de Nuestros Antepasados. (J. Fernández, Entrevistador)

BBC News Mundo. (2017, 28 de septiembre). Van a la escuela pero no aprenden: por qué más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41422087

Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Editorial Maipue.

Boito, M. E. y De la Cruz, E. M. (2000). La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de “El caldero de los cuenteros”. Revista Latina de Comunicación Social, 3(35). https://www.revistalatinacs.org/argentina2000/21boito.htm

Bolaños, K. (2011). Un mundo mágico de la lectura y la escritura a partir de la tradición oral en el resguardo indígena de Paletará. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad del Cauca.

Cardozo, H. (2017). Alfabetización académica y lectura inferencial. Ecoe Ediciones.

Cauper, S. y Vásquez, K. (2018). Diálogo de saberes en la educación intercultural bilingüe. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/1533-dialogo-de-saberes-en-la-educacion-intercultural-bilinguee

Chikangana, F. (2017). Indígenas y oralitura como resistencia ante el olvido. Revista Errata, (18). https://revistaerrata.gov.co/contenido/indigenas-y-oralitura-como-resistencia-ante-el-olvido

Concejo Regional Indígena del Cauca. (2005). Legislación indígena. Programas de Educación PEBI-CRIC.

Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).

De Sousa Santos, B. (2011, enero). Introducción: las epistemologías del sur. CIDOB. Barcelona Centre for International Affairs. https://www.cidob.org/es/articulos/monografias/iv_training_seminar_formas_otras/introduccion_las_epistemologias_del_sur

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Encuesta Nacional de Lectura. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/encuesta-nacional-de-lectura-enlec

Domínguez, M. y Farfan, M. (1996). Construyendo desde lo cotidiano: pedagogía de la lectoescritura. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_fd71c342-667b-4902-a4b9-d83a2495a8af?_=115485spao.pdf&to=134&from=1

Fals, O. (1999). Vista de orígenes universales y retos actuales de la IAP. Portal de Revistas Universidad Nacional de Colombia, (38). https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283/70535

Ghiso, A. M. (2014, mayo-agosto). Investigación acción participativa: imaginación y coraje. Decisio, (38), 14-16. https://cdn.designa.mx/CREFAL/revistas-decisio/decisio38_saber3.pdf

González Vera, R., Cabrera Fermoso, N. L., Mendoza Mendoza, H. y Arzate Robledo, R. (2020). Métodos de investigación: experimentales y cualitativos. Alternativas en Psicología, (44), 108-120. https://alternativas.me/2-uncategorised/230-metodos-de-investigacion-experimentales-y-cualitativos

Hernández, E., Lamus, F., Carratalá, C. y Orozco, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte, 33(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522017000200242

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill, Interamericana Editores.

Instituto de Estadística de la Unesco (UIS). (2017, septiembre). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf

Juagibioy, C. (2015). Diálogos y saberes sobre la música tradicional del pueblo Camëntŝa Blyã, municipio de Sibundoy, Putumayo. Programas de Educación PEBI-CRIC.

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos.

Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411213

Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Fundamentos.

Lara, P. y Ángel, A. (2014, enero-diciembre). La historia oral como alternativa metodológica para las ciencias sociales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (20), 45-62.

Mera, A. (2012, 5 de febrero). Alumnos en Colombia leen, pero no entienden. El País. https://www.elpais.com.co/colombia/alumnos-en-leen-pero-no-entienden.html

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015, 26 de mayo). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1071_2015.htm#2.14.7.1.2

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (s. f.). Naturaleza jurídica de los resguardos indígenas, Manejo y Administración. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/CAPITULO-5-Naturaleza-Juridica-de-los-Resguardos-Indigenas-Manejo-y-Administracion.aspx

Molano L., O. L. (2007, mayo). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

Oittana, L. (2015). Velocidad y comunicación. La revolución de las transmisiones según Paul Virilio. En U. d. Rosario (Ed.) La trama de la comunicación, 19, 177-194.

Oralitura colombiana. (2013, 2 de noviembre). ¿Qué es la oralitura? Oralitura colombiana. http://oralitura-colombia.blogspot.com/2013/11/que-es-la-oralitura.html

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018 (III). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Palabra Maestra. (2017, 25 de julio). 4. Propuesta didáctica. La historia oral para la enseñanza de las ciencias sociales. Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/propuestas-premio-compartir/maestros/4-propuesta-didactica-la-historia-oral-para-la-ensenanza-de-las-ciencias-sociales

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2004). Plan de manejo Parque Nacional Natural Puracé. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ParquePurace.pdf

Programa de Educación Bilingüe Intercultural. (2011). Sistema educativo indígena propio. Programas de Educación PEBI-CRIC.

Rincón Castellanos, C. (2001, julio). Cursos de español como lengua materna, serie de televisión: Bajo palabra. Gaceta Didáctica (Medellín), 5, 6-7.

Salvat Editores. (1975). Entrevista con Avram Noam Chomsky. En Salvat Editores (Eds.), Biblioteca Salvat de Grandes Temas: Revolución en la lingüística (pp. 8-31). Salvat.

Searle, J. (1972). Chomsky’s revolution in linguistics. The New York Review of Books.

Toro Henao, D. C. (2013). Oralitura y tradición oral. Una propuesta de análisis de las formas artísticas orales. Lingüística y literatura, (65), 239-256. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55872014000100012

Vaca-Pardo, L. N. (2019). Comunicación de saberes locales como estrategia para la conservación de prácticas agroecológicas. Los casos de La Trinidad, Xilitla, México y el resguardo indígena de Kokonuko, Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Vargas-Pardo, C. A. (2020, enero-abril). Literaturas indígenas, etnotexto y oralituras: un corpus en constante redefinición. Cuaderno de Letras, (36), 223-240. https://doi.org/10.15210/cdl.v0i36.18796

Cómo citar

Fernández Fernández, J., Vaca Pardo, L. N. ., & Astaiza Bravo, F. Y. . (2022). Recuperación de historias de origen y tradición oral: estrategia para fortalecer la lectura y la escritura. Análisis, 54(101). https://doi.org/10.15332/21459169.7504