Publicado
2022-07-01

Producción de la excelencia docente como dispositivo de control

Production of Teaching Excellence as a Control Device

Produção da excelência docente como dispositivo de controle

DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6927
María Eugenia Plata Santos

Resumen (es)

Se abordan los procesos de subjetivación bajo la forma actual del gobierno de las libertades, analizados desde un plano educativo, a partir del discurso de la excelencia docente. En tal sentido, se ubican nodos de problematización fundamentales, que, desde la perspectiva de la historia del tiempo presente, permitan pensar las condiciones de posibilidad que han llevado a que la labor del sujeto maestro tenga un lugar central como parte del proyecto de crecimiento económico. A partir de la noción de gubernamentalidad, se analizan las transformaciones en los procesos de subjetivación de los maestros en el contexto de las políticas actuales de excelencia docente en Colombia.

Palabras clave (es): excelencia, procesos de subjetivación, educación, maestro, gubernamentalidad

Resumen (en)

This article deals with the current processes of subjectivation of the government of freedoms, analyzed through the discourse of teaching excellence in the educational field. In this sense, fundamental problematization nodes were located, which, from the perspective of the history of the present time, allow us to think about the conditions of possibility that have led to the work of the teacher subject having a central place as part of the economic growth project. From the notion of governmentality, the transformations in the processes of subjectivation of teachers in the context of current policies of teaching excellence in Colombia were analyzed.

Palabras clave (en): Excellence, Subjectivation processes, Education, Teacher, Governmentality

Resumen (pt)

Neste artigo, são abordados os processos de subjetivação sob a forma atual do governo das liberdades, analisados com base num plano educacional, a partir do discurso da excelência docente. Nesse sentido, são situados eixos de problematização fundamentais que, da perspectiva da história do tempo presente, permitam pensar as condições de possibilidade que levam a que o trabalho do sujeito professor tenha um lugar central como parte do projeto de crescimento econômico. A partir da noção de “governamentalidade”, são analisadas as transformações nos processos de subjetivação dos professores no contexto das políticas atuais de excelência docente na Colômbia.

Palabras clave (pt): excelência, processos de subjetivação, educação, professor, governamentalidade

Referencias

Arendt, H. (1996). La condición humana. Paidós.

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Docentes excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.

Castro-Gómez, S. (2010a). Prefacio. En J. E. Martínez Posada (Ed.), La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad (s.p.). Universidad de La Salle.

Castro-Gómez, S. (2010b). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre.

Castro-Gómez, S. (2013). Prólogo: La educación como antropotécnica. En R. A. Cortés Salcedo y D. L. Marín Diaz (Comp.), Gubernamentalidad y educación: discusiones contemporáneas (s.p.). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Deleuze, G. (1996), Conversaciones. 1972-1990. Pre-Textos.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo país”. Departamento Nacional de Planeación.

Echeverry, J. A. (1984). Proceso de constitución de la instrucción pública 1819-1835. Centro de Investigaciones y Consultorías, Universidad de Antioquía.

Echeverry, J. A. y Aguilar, D. A. (2005). “Aproximaciones a la apropiación de Michel Foucault en la cultura colombiana: el caso de las revistas Extensión Cultura y Ciencia Humanas de la Universidad Nacional sede Medellín y la Revista de la Facultad de Sociología de Unaula”. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, M. Cariso, A. Klaus Runge, A. Veiga-Neto, R. Schérer, M. Rifá, M. Narodowski, A. Echeverry, D. L. Aguilar y M. Vitarelli (Eds.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 335-369). Editorial Magisterio.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Nueva Visión.

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. La Piqueta.

Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2003). Arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.

Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Panamericana.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la Modernidad. Alianza.

Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Miño y Dávila.

Grinberg, S. (2013). “Educación, gubernamentalidad y después… la configuración de una nueva pastoral”. En R. A. Cortés Salcedo y D. L. Marín Díaz (Comp.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas (pp. 61-80). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). La multitud contra el imperio. OSAL.

Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Paidós.

Klaus, A. (2005). Foucault: la revaloración del maestro como condición de la relación pedagógica y como modelo de formación. Una mirada pedagógica a la hermenéutica del sujeto. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, M. Cariso, A. Klaus Runge, A. Veiga-Neto, R. Schérer, M. Rifá, M. Narodowski, A. Echeverry, D. L. Aguilar y M. Vitarelli (Eds.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (s.p.). Editorial Magisterio.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Traficante de sueños.

Martínez, A. y Rojas Moncriff, F. (1984). Movimiento pedagógico: otra escuela, otros maestros. Revista Educación y Cultura, (1), pp. 4-12.

Martínez Posada, J. E. (2009). Análisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005. [Tesis de doctorado]. Universidad de Manizales. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/524

Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de La Salle.

Morey, M. (2009). Prólogo. En J. E. Martínez Posada, La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad (pp. 9-17). Universidad de La Salle.

Noguera, C. E. (2005). La pedagogía como “saber sometido”: un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, M. Cariso, A. Klaus Runge, A. Veiga-Neto, R. Schérer, M. Rifá, M. Narodowski, A. Echeverry, D. L. Aguilar y M. Vitarelli (Eds.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 39-70). Editorial Magisterio.

Noguera, C. E. y Marín, D. L. (2013). Educar es gobernar. En R. A. Cortés Salcedo y D. L. Marín Díaz (Comp.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2013). Estudios económicos de la OCDE Colombia. Evaluación económica y visión general. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social? Reconfiguración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 327-356.

Rose, N. (2019). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Editorial Pólvora.

Sáenz, J. (1998). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Revista Educación y Pedagogía, 9-10(19-20), 113-136.

Saldarriaga, Ó. y Sáenz, J. (2005). De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber sobre por qué no funciona la escuela. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, M. Cariso, A. Klaus Runge, A. Veiga-Neto, R. Schérer, M. Rifá, M. Narodowski, A. Echeverry, D. L. Aguilar y M. Vitarelli (Eds.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 105-127). Editorial Magisterio.

Sen, A. (1999). Ética del comportamiento y éxito económico. Revista de Occidente, (215), 123-137.

Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Planeta.

Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia. Colombia. Ediciones Foro Nacional por Colombia.

Zuluaga, O. L. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En O. L. Zuluaga Garcés, C. E. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, M. Cariso, A. Klaus Runge, A. Veiga-Neto, R. Schérer, M. Rifá, M. Narodowski, A. Echeverry, D. L. Aguilar y M. Vitarelli (Eds.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 11-37). Editorial Magisterio.

Zuluaga, O. L., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (1988). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, 14, 4-9.

Cómo citar

Plata Santos, M. E. (2022). Producción de la excelencia docente como dispositivo de control. Análisis, 54(101). https://doi.org/10.15332/21459169.6927