La construcción del hábitat de los sujetos de Andalgalá. ¿En los bordes o más allá del Estado y del capital?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
hábitat, margen, proyecto de autonomía
epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.
http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/2295-violencias-civilizatorias-y-potenciasinterculturales-nomadas-45/881-colonialidad-de-la-naturaleza-imposicion-tecnologica-yusurpacion-epistemica-interculturalidad-desarrollo-y-re-existencia
Castro-Gómez, S. (2013). Castro-Gómez se refiere a sus proyectos filosóficos expresados en una
trilogía literaria. http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?castro-gomez-serefiere-a-sus-proyectos-filosoficos-expresados-en-una-trilogia-literaria&s=ENTREVISTA
De la Garza, E. (2020). ¿Epistemologías del Sur? Crítica de la epistemología de Boaventura de
Sousa Santos. En E. Torres (Ed.), Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana
(pp. 249-263). Clacso.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Ediciones UNAULA.
Escobar, A. (2018). Notas sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de a teoría social
latinoamericana. En R. Sandoval (Coord. y Ed.), Cuaderno 2. Problema y desafíos de la
formación en la metodología de la investigación (pp. 103-119). Grietas Editores.
Grosso, J. L. (2021). Autonomía y pertenencia. Del sujeto a la comunidad territorial. XVIII
Congreso internacional integración regional, fronteras y globalización en el continente
americano y II Encuentro nacional de los pueblos originarios y comunidades en defensas de
sus territorios. Honduras.
Guarín, G. (2017). Desplazamientos epistemológicos contemporáneos en las ciencias sociales y
humanas en América Latina. En V. Alvarado, E. Rueda y G. Orozco (Eds.), Las ciencias
sociales en sus desplazamientos (pp. 27-38). Clacso
Oviedo Freire, A. (2020). Santiago Castro-Gómez y el eurocentrismo de los decoloniales.
https://www.alteridad.net/2021/04/08/santiago-castro-gomez-y-el-eurocentrismo-de-losdecoloniales/?fbclid=IwAR1UFpLwYc4HiqPun80p9ogFg7DKqQ7lWf6ZqPXOiiJSvRdqE
N98_r9dt6s
Palumbo, M. y Vacca, L. (2021). Epistemologías y metodologías críticas en ciencias sociales:
precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de
Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076
Restrepo, E. (2017). Pensar en plural y tomar en serio el lugar desde donde se habla. Realis, 7(2),
180-190. https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/issue/view/2671
Salcido, R. (2015). Resistencia anticapitalista, ruptura epistémica y autonomía como proyecto.
Taller editorial La Casa del Mago.
Salcido, R. (2016). La crítica reflexiva, actitud del filosofar en tiempos de Barbarie. Utopía y
Praxis Latinoamericana, 73, 105-116.
Sandoval, R. (2015). Introducción. Retos del pensar epistémico, ético-político. En R. Sandoval y J.
Alonso (Coords.), Pensamiento crítico, sujeto y autonomía (pp. 13-37). CIESAS.
Sandoval, R. (2016). Cuaderno 1. Formas de hacer metodología de la investigación. Reflexividad
crítica sobre la práctica. Grietas Editores.
Sandoval, R. (2018) Cuaderno 2. Problema y desafíos de la formación en la metodología de la
investigación. Grietas Editores.
Sandoval R. (2019) Cuaderno de Metodología y pensamiento crítico. Pensar crítico y la forma
seminario en la metodología de la investigación. Universidad de Guadalajara.
Torres, Alfonso (2003) Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En C.
Walsh (Ed.), Estudios culturales latinoamericanos retos desde y sobre la región andina
(pp. 197-214). Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.
Valiente, S. (2020a). Hacia otras formas de conocer desde el saber-hacer de los sujetos. Cambios y
Permanencias, 11(1), 548-571. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/index
Valiente, S. (2020b). Reseña bibliográfica de Sandoval Álvarez, Rafael y Alonso Sánchez, Jorge
[Coord]. Pensamiento Crítico, sujeto y autonomía. México D. F.: CIESAS, 2015. (325
págs.). MEMORIAS. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
Colombiano, 16(42), 171-178.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/view/12948/214421444957
Valiente, S., Bertea, J. y Jimenez, N. (2021). Reflexión colectiva sobre formas de entender la
resistencia. XVIII Congreso internacional integración regional, fronteras y globalización en
el continente americano y II Encuentro nacional de los pueblos originarios y comunidades
en defensas de sus territorios. Honduras.
Vasilachis de Gialdino, I. (2011). Prólogo a la edición en castellano. De las nuevas formas de
conocer y de producir conocimiento. En N. Denzin y Y. Lincoln (Comps.), El campo de la
investigación cualitativa. Vol. 1 (pp. 11-22). Gedisa.
Zemelman, H. (2005). Pensar teórico, pensar epistemológico: los retos de las ciencias sociales
latinoamericanas. Ipecal.
Zemelman, H. (2011). Implicancias epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva del
sujeto. Desacatos, 37, 33-48.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.