Análisis sistemático sobre estrés laboral en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6806Palabras clave:
Estrés Laboral, Estrés, Factor de riesgoResumen
El propósito de esta investigación fue elaborar una revisión documental de forma exhaustiva sobre los diferentes artÃculos encontrados en las revistas psicológicas y repositorios a nivel nacional sobre estrés laboral en Colombia (2013-2018). Aquà se analizó y destacó desde un enfoque psicosocial el concepto de estrés laboral, los principales modelos que tratan de explicar este fenómeno, las causas y consecuencias perjudiciales que se originan en el individuo y en la organización. Se encontraron mayor cantidad de artÃculos sobre la temática en repositorios, puesto que en total fueron 29 de 55 datos. Con base en los resultados se pudo evidenciar que el 2014 y 2017 fueron los dos años donde más revistas se obtuvieron sobre estrés laboral y que las ciudades en las que se encontraron la mayor parte de las revistas referentes al tema investigado fueron MedellÃn y Bogotá, que equivalen al 69.09 % del total de los datos.Citas
Cox, T. (1978). Stress. Macmillan Education.
Del Hoyo, M. (2004). Estrés Laboral. Servicio de Ediciones y publicaciones del instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Galán, S. y Camacho, E. (2012). Estrés y salud: investigación básica y aplicada. Manual
Moderno.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [INSHT]. (2007). VI Encuesta
Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT.
Kahn, R. L. y Byosiere, P. (1992). Estrés en las organizaciones. En: Manual de PsicologÃa
Industrial y Organizacional, (pp. 571-650).
Lopategui Corsino, E. (2000). Estrés: Concepto, causas y control.
http://www.saludmed.com/Documentos/Estres.html
MartÃnez, G. (2008). Todas las profesiones son estresantes. Centro de Estudios
Especialista en Trastornos de Ansiedad.
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/ceeta/0423profesiones.htm
Ministerio de la Protección Social (2007). Encuesta Nacional sobre Condiciones de Salud
y Trabajo. http://www.estreslaboral.info/manejo-del-estres-laboral.html
Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,
medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1984) Factores psicosociales en el
trabajo: Naturaleza, Incidencia y Prevención. Informe del Comité Mixto OITOMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra, 8-24 septiembre.
Organización Internacional del Trabajo [OIT], Organización Mundial de la Salud [OMS]
(1986) Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención.
Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Panorama Laboral 2015 de
América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). Estrés en el Trabajo: Un reto
colectivo. Centro Internacional de formación de la OIT.
Orlandini, A. (2012). El estrés: Qué es y cómo evitarlo. Fondo de cultura y economÃa.
Peiró, J. M. (2001). El Estrés Laboral: Una perspectiva individual y colectiva. Revista
Prevención, Trabajo y Salud, (13), 18-38.
Peiró J. y Salvador, A. (1993). Control del estrés laboral. Udema S. A.
Peiró, J.M. y Bravo, J. M. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos
laborales: oportunidades y retos para la psicologÃa del trabajo y de las
organizaciones. En: Revista de PsicologÃa del trabajo y de las organizaciones,
(2).
Peiró, J. M. y RodrÃguez, I. (2001). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional.
Papeles del Psicólogo, 29(001), 68-82.
Congreso de la República (2013, enero 21). Ley 1616. Por medio de la cual se expide la ley
de Salud Mental y se dictan otras disposiciones.
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%
DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf
RodrÃguez, A., Zarco, V. y González, J. (2009). PsicologÃa del trabajo. Pirámide.
Smith, J.C. (2002). Stress management: a comprehensive handbook of techniques and
strategies. Springer Publishing Company.
Sánchez, F.C.(2011). Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en
trabajadores de una industria cerealera. [Tesis de pregrado, Universidad Abierta
Interamericana]. Facultad de PsicologÃa y Relaciones Humanas, sede RosarioCampus lagos. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf
Velayos, J. (2010). Para pensar evolucionismo, mente y cerebro, género y estrés. Eunsa.
Villalobos, F. y Gloria, H. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales:
Aproximación conceptual y valorativa. Cienc. Trab, 6(14), 197-201.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-420807
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.