Visibilización de los diversos tipos de violencia hacia la mujer: una resignificación a través del arte
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Grupo de mujeres, violencia, arte, elementos simbólicos, identidad social y cultural
Álvarez, L. (2015). Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada a las
acciones afirmativas para el acceso al mercado laboral en condiciones de trabajo
decente en Medellín (2001- 2011). Escuela Nacional Sindical.
Amilburu, M. (1998). La cultura como universo simbólico en la antropología de Ernst
Cassirer. Tavistock.
Arriaga, I. (2008). Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la
educación artística. Paidós.
Asociación Casa Cultural del Chontaduro (s.f.). La casa y grupo de mujeres. Cali: Casa
Cultural el Chontaduro. https://Casaculturalelchontaduro.Wordpress.Com/Lacasa
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Cortés, G. (2007). Organizaciones alternativas y acción colectiva. Perspectivas y desafíos
desde la visión de la psicología social crítica. En: J. Moncayo y A. Díaz. Psicología
social crítica e intervención psicosocial. (pp.157 -169). Universidad San
Buenaventura.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas y Organización de las Naciones
Unidas. (2018). Boletín estadístico. Empoderamiento económico de las mujeres en
Colombia.
https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2019/09/boletinestadistico
Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la
autoestima y en el proyecto de vida. Revista iberoamericana de educación, (38),
67-86.
González, C. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clío y Crimen,
(5), 14-23.
López, H. (2001). Investigación cualitativa y participativa. Un enfoque históricohermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Universidad
Pontificia Bolivariana.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El colegio de México.
Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. España.
Nieto, R. y Pichastor, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de
los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 3 (26), 1-
11. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf
Ochoa, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de
reconocimiento de las víctimas de la masacre del salado, [tesis de pregrado].
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer.
https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20
S.pdf
Parra, D. y Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto.
Documento social, (131), 57-72.
Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la
historia, el tiempo y el espacio. Revista de ciencias sociales, humanas y artes. 1(1),
37-41.
Sánchez, J y Álvarez, E. (2009). Memoria colectiva: vida lacustre y reserva simbólica en el
Valle de Toluca, estado de México. Convergencia, 2(50), 303-321.
Villaseñor-Farías M. y Castañeda-Torres J. (2003) Masculinidad, sexualidad, poder y
violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud Pública de México, 45(1),
44-57.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.