El Camino de Las Papas. Auge y declive en el periodo de la monarquÃa hispánica
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6617Palabras clave:
Páramo de Las Papas, San AgustÃn, camino colonial, HuilaResumen
El presente artÃculo corresponde a la primera parte de una investigación en torno al cruce de la cordillera central por el Páramo de Las Papas. Este es un camino que cruza una de las zonas hÃdricas y biodiversas más ricas del paÃs y del mundo: el Macizo colombiano. Esta ruta de plantas, animales y hombres ha estado presente a lo largo de la historia humana, gracias a que su topografÃa la ha construido de forma natural y a que es usada y modificada constantemente por los transeúntes de turno. AsÃ, este trabajo cuenta solo una pequeña parte, un pequeño fragmento, de aquella historia milenaria: la del tiempo de la monarquÃa hispánica. La brevedad del texto obedece a los lÃmites del artÃculo, lo que le permite ser una provocación para los que quieran aventurarse a estudiarlo con más profundidad.ÂCitas
Bravo Santillán, J. y Grosser, J. (2007). Las misiones de Mainas de la antigua provincia de Quito
de la CompañÃa de Jesús: a través de las cartas de los misioneros alemanes que en ellas se
consagraron a su civilización y evangelización 1685-1757. Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Espinosa Pólit.
Buenahora Durán, G. (2003). Historia de la ciudad colonial de Almaguer y sus pueblos de indios:
siglos XVI-XVIII. Editorial Universidad del Cauca.
Colombia, Archivo General de la Nación. (1752). RÃos Magdalena y Suaza. Sección: Mapas y
Planos, Mapoteca N.° 4, Ref. 397-A. Archivo Nacional de la Nación.
http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.jsp?id=3252846&idNodoIma
gen=3254302&total=1&ini=1&fin=1
De Aguado, P. (1906). Recopilación historial (vol. 5). Imprenta Nacional.
https://doi.org/10.5479/sil.264354.39088004537981
De Alcedo, A. (1788). Diccionario geográfico de las Indias Occidentales o América (t. 3).
Imprenta de Blas Román.
De Alsedo y Herrera, D. (1915). Descripción geográfica de la Real Audiencia de Quito. Hispanic
Society of America.
De Castellanos, J. (1847). ElegÃas de varones ilustres. Imprenta de la Publicidad.
De Santa Gertrudis, F. J. (1970). Maravillas de la naturaleza. Editorial Kelly.
Del Rey Fajardo, J. (1974). Documentos jesuÃticos relativos a la historia de la CompañÃa de Jesús
en Venezuela. Academia Nacional de la Historia.
DÃaz Jordán, J. (1959). Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón.
Imprenta Departamental del Huila.
Fernández de Piedrahita, L. (1688). Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de
Granada. Juan Bautista Verdussen.
Gobierno de España, Ministerio de Cultura y Deporte. (1608). Discrepçion y mapa del territorio
que ocupan los indios pijaos. Pares: Portal de Archivos Españoles. Gobierno de España.
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/22057?nm
Gutiérrez de Alba, J. M. (1873). Impresiones de un viaje a América. Biblioteca Luis Angel
Arango.
Gutiérrez de Alba, J. M. (2012). Impresiones de un viaje a América. Diario ilustrado de viajes por
Colombia, 1817-1873. Villegas Editores.
Mapoteca 4, R. 559-A. (s. f.). Ciudad del EspÃritu Santo del Valle de La Grita. (AGN, Intérprete).
Mapoteca 4, R. 560-A. (s. f.). Ciudad del Valle de Duraza. (AGN, Intérprete).
Mapoteca 4, R. 561-A. (s. f.). Valle de San AgustÃn y Baberiquena. (AGN, Intérprete).
Pacheco, J. M. (1959). Los jesuitas en Colombia. Tomo I: (1567-1654). Editorial San Juan Eudes.
Peñaherrera de Costales, P. y Costales Samaniego, A. (2003). Los agustinos pedagogos y
misioneros del pueblo (1573-1869). Editorial Abya Yala.
RamÃrez, J. E. (1969). Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico AgustÃn
Codazzi, Oficina de Estudios Geograficos.
Repizo Cabrera, C. R. (1977). El Camino Nacional de Las Papas o Páramo del Letrero. BoletÃn de
la Sociedad Geográfica de Colombia, 31(111), 1-10.
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/el_cam_de_las_pap.pdf
Restrepo, V. (1888). Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia. Imprenta de Silvestre y
CompañÃa.
RodrÃguez Freyle, J. (1979). El Carnero. Fundación Biblioteca Ayacucho.
RodrÃguez, J. V. (2018). El Huila milenario. Paisajes, pueblos y culturas en el sur del Alto
Magdalena. Universidad Nacional de Colombia.
RodrÃguez, M. (1684). El Marañón y el Amazonas: historia de los descubrimientos, entradas, y
reducción de naciones, trabajos malogrados de algunos conquistadores, y dichosos de
otros, asà temporales como espirituales, en las dilatadas montañas y mayores rÃos de la
América. Editorial de Gonçalez de Reyes.
Romero, F. F. (1955). Llanto sagrado de la América meridional. Editorial ABC.
Romoli, K. (1962). El suroeste del Cauca y sus indios al tiempo de la Conquista española según
documentos contemporáneos del distrito de Almaguer. Revista Colombiana de
AntropologÃa, 11, 241-297. https://doi.org/10.22380/2539472X.1682
Simón, F. P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias
Occidentales. Casa Editorial de Medardo Rivas.
Tovar Pinzón, H. (1993). Relaciones y visitas a los Andes. S. XVI. Colcultura.
Velandia RodrÃguez, R. (1999). CartografÃa histórica del Alto Magdalena: Honda, Girardot y
Neiva. Banco de la República.
Velasco, J. (1941). Historia moderna del Reyno de Quito y crónica de la provincia de la
CompañÃa de Jesús del mismo Reyno. Imprenta Caja de Seguro.
Velasco Mosquera, J. (2004). Consideraciones sobre la arquitectura en Popayán. Editorial
Universidad del Cauca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Santo Tomás

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.