Memoria y hip hop, Una metáfora de origen
DOI:
https://doi.org/10.15332/21459169.6510Palabras clave:
Hip Hop, Memoria, Historia Cultural, Metáfora, RapResumen
El presente artÃculo desarrolla una reflexión sobre el hip hop colombiano, latinoamericano e iberoamericano, tomando como referente inicial de análisis la propuesta de Historia Cultural de Peter Burke, en el marco del proceso de formación del investigador en el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital en la LÃnea de Memoria, Experiencia y Creencia. Aquà se propone un recorrido por los acontecimientos iniciales en el surgimiento del hip hop y su posterior viaje de Estados Unidos a otras latitudes; desde allÃ, plantea unas metáforas de origen que parten de conceptos como el viaje, los viajeros, la violencia, el pandillismo, la industria musical, entre otros. Al final, plantea algunas posibilidades de análisis que aportan a la discusión académica del hip hop, en cuanto a la importancia de la memoria en los estudios sobre música.ÂCitas
Ahearn, Ch. (Director). (1983). Wild Style [Estilo salvaje] [PelÃcula]. First Run Featured
Burke, P. (2000). Formas de historia cultural. Alianza Editorial.
Casatto, H. (1981). La Cotorra Criolla [Canción]. En La Cotorra Criolla. Discos CBS
Castro Caycedo, G. (2000) A lo bien. En Colombia X (pp. 223-305). Editorial Planeta
Chang, J. (2005). Generación Hip Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta
rap. Caja Negra
Chic. (1979). Good Times [Canción]. En Risqué. Atlantic Records.
Conde, P. (1980). La cotorra criolla [Canción]. En La cotorra criolla. Promus.
Dávila. M. (2019) El Rap, en la Iniciación del Género LÃrico, a Través del Taller Como
Estrategia Didáctica para Estudiantes de Sexto Grado. [Trabajo de grado para
optar por el tÃtulo de MagÃster en Estudios Literarios] Universidad Santo Tomás.
https://bit.ly/39W0sLa
Espitia, J. (2008). El Rap es mi Nación: De representaciones y marginalidad, el barrio
de Las Cruces escenario de confluencia de conflictos. [Tesis de pregrado, Pontificia
Universidad Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6534/tesis24.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Lathan, S. (Director). (1984). Beat Street [Largometraje]. Orion Pictures.
López, O., Miranda, D. y Balabán, H. (1980). Rappers at night [Canción]. En Dee Jay.
Sonolux.
Moraga, M. y Solorzano, H. (2005). Cultura Urbana Hip-Hop. Movimiento contracultural
emergente en los jóvenes de Iquique. Última Década, 13 (23), 77-101.
Muñoz, G. y MarÃn, M. (2002) Secretos de mutantes: música y creación en las culturas
juveniles. Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. Siglo del
Hombre Editores.
Nicholson, S. (Dir.). (2015). Rubble Kings [Los reyes de los escombros] [Documental].
Saboteur.
Perea, C. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanÃa. MedellÃn: La Carreta
Editores.
Perea, C. (1998). Somos expresión, no subversión. Juventud, identidades y polÃtica.
Publicado en Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades. Departamento de Investigaciones de la Universidad Central. Siglo
del Hombre Editores.
Poch, P. (2009) Del mensaje a la acción: construyendo el Movimiento Hip Hop en Chile
(1984-2008) [Tesis de pregrado, Universidad de Chile] Repositorio de la
Universidad de Chile.
RÃos, M. (1980). El Cotorreo [Canción]. En Memo RÃos. Discos CBS.
Rose, T. (1994) Black Noise: Rap Music and Black Culture in Contemporary America.
Wesleyan University Press.
SandÃn, J. (2015) El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo. [Tesis de
pregrado, Universidad Politécnica de Valencia] Universidad Politécnica de
Valencia. Valencia. Repositorio Universidad Politécnica de Valencia.
https://bit.ly/39UbHDZ
Silberg, J. (Director). (1984). Breakin’ [PelÃcula]. Golan-Globus Productions
Silva, M. (2016) La Universidad de la calle y de la vida. El Hip Hop como experiencia de
vida. [Tesis de maestrÃa, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la
Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56479?locale-attribute=en
The Sugarhill Gang. (1979). Rappers Delight [Canción]. En Rappers Delight. Sugar Hill
Records
Tonner, A. (1998) Hip Hop. Celeste Ediciones.
Uribe, J. (2017) Movimiento, calle y espectáculo. [Tesis de doctorado, Universidad
Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.
https://bit.ly/2JzBo25
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envÃo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.