El contacto y la comunicación en la pandemia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La sociabilidad es un tema de contacto y de comunicación, o viceversa; porque por la comunicación mantenemos el contacto con los otros y el contacto es una manera de comunicarnos. ¿Cómo han sido la comunicación y el contacto durante la pandemia? Parece que hemos entrado en un museo virtual en el que nuestros acercamientos se han visto constreñidos a las conexiones a través de las pantallas.
Reflexionar alrededor de la comunicación y el contacto en estos inciertos tiempos pandémicos es necesario para saber qué lugar ocupan y cómo se están viendo afectadas y cuáles están siendo sus repercusiones en las relaciones sociales. El futuro dependerá en gran parte de cómo nos enfrentemos comunicacional y afectivamente a la “nueva” situación surgida de esta metamorfosis social que estamos sufriendo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
contacto, comunicación, pandemia, pinacoteca.
pérdida de humanidad. América Latina en movimiento.
https://www.alainet.org/es/articulo/208792
Buñuel, L. (dir.). (1977). Ese oscuro objeto de deseo [película]. Greenwich Film
Productions.
Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos.
Ediciones Desde Abajo.
Chaves, J. I. (2020, 16 de agosto). La otra pandemia. Pateras al Sur
https://paterasalsur.wordpress.com/2020/08/16/la-otra-pandemia/
Chaves, J. I. (2020, 14 de junio). El encierro como una película. Pateras al Sur
https://paterasalsur.wordpress.com/2020/06/14/el-encierro-como-una-pelicula/
Chaves, J. I., Ruiz, G. y Múnera, B. (2020). La imagen y la construcción de la memoria
de las realidades que habitamos durante la pandemia. En Hidalgo, T., Herrero, J.
y Segarra, J. (coords.). (2020). Comunicación, periodismo y publicidad: retos
profesionales en tiempos de crisis (pp.). Fragua.
Colorado, J. A. (2019). Hablar de fotografía es hablar de historia y de memoria. En
Múnera, B. y Chaves, J. I. La fotografía, un documento social (pp. xx-xx).
Ediciones Desde Abajo.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escposunaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Foucault, M. (2018). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura
Económica.
García, L. (coord.). (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel.
Martín, C. (2020). La verdad de la pandemia: quién ha sido y por qué. Martínez Roca.
Pérez Jiménez, J. C. (0000). “Consumisos. El malestar en la cultura de las pantallas”.
En revista Telos nº 113, 4 de septiembre de 2020.
https://telos.fundaciontelefonica.com/consumisos/
Politzer, G. (2004). Principios elementales y fundamentales de filosofía. Akal.
Santos, B. de S. (2020, 10 de julio). Coronavirus y educación: la universidad
pospandémica. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/277750-coronavirus-yeducacion-la-universidad-pospandemica
Vives Chillida, J. (2013). El significado iconográfico de El beso (los enamorados)`, de
Gustav Klimt. International Art Nouveau Congress. Barcelona, junio de 2013.
http://artnouveau.eu/admin_ponencies/functions/upload/uploads/Julio_Vives_Ch
illida_PaperB.pdf
Wagner, A. (2020, 8 de septiembre). La pandemia, una oportunidad para el periodismo
responsable. The Conversation. https://theconversation.com/la-pandemia-unaoportunidad-para-el-periodismo-responsable-145704
Wilde, O. (2006). El retrato de Dorian Gray. Gredos.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.