Nexo ético-político del concepto de Justicia en Aristóteles. Una propuesta en la virtud para el bienestar social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15332/21459169/5554

Palabras clave:

justicia, política aristotélica, bienestar social, ética a Nicómaco

Resumen

Adentrarse en el pensamiento político de la Grecia clásica es retornar a las acepciones éticas proferidas por los filósofos de ese momento, como, en este caso, de Platón y de su discípulo Aristóteles, cuyos intereses por la comprensión racional de la conducta humana no eran más que una diáfana preocupación por la consecución del bienestar de los individuos al interior de las ciudades griegas, donde se consideraba de gran importancia la formación de ideas, instituciones y asociaciones. En efecto, los vínculos sociales y la configuración de actitudes que decantan en el objetivo del bienestar social implican una atención especial al concepto de ética-política, en tanto que la incorporación de acciones regidas por la razón determina las relaciones entre los individuos de una misma nación. Teniendo esto en cuenta, en el presente artículo se expone la acepción aristotélica de justicia, con el objetivo de precisar la importancia de dicha virtud en el nexo ético-político de la Grecia clásica, periodo al que asistió el mismo Aristóteles.

Biografía del autor/a

Estiven Valencia Marin, Universidad Católica de Pereira

Nacido en la ciudad de Armenia del departamento del Quindío, el 1 de mayo de 1991. Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Pereira con la investigación: Ética del hedonismo en Epicuro de Samos. Resignificación del Concepto Placer (2015); Licenciado en Filosofía de la Universidad Tecnológica de Pereira con la investigación: Perspectivas Éticas del Concepto Placer: Contraste entre Aristipo de Cirene y Epicuro de Samos (2019). Miembro del Grupo de Investigación Fenómeno Religioso en la línea de Filosofía y Religión, adscrito a la Universidad Católica de Pereira, y miembro del Grupo de Investigación de Filosofía Antigua perteneciente a la Universidad Tecnológica de Pereira. Intereses investigativos en las áreas de Filosofía Griega, Filosofía Medieval y Teología Patrística.

Citas

Aristóteles. (1970). Ética a Nicómaco (Edición de J. Marías y M. Araújo). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Cassin, B. (2008). El Efecto Sofístico (Trad.: H. Pons, 1. ª Ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Demóstenes. (1980). Discursos Políticos I (Introducción, traducción y notas de A. López Eire). Madrid: Editorial Gredos.

Diógenes Laercio. (2007). Vida y Opiniones de los Filósofos Ilustres (Edición de C. García Gual). Madrid: Alianza Editorial.

García Valdéz, M. (1988). Tratado de la Política de Aristóteles (1. ª Ed.). Madrid: Editorial Clásica Gredos.

Guthrie, W. (1993). Historia de la Filosofía Griega. Introducción a la Filosofía Aristotélica (1. ª Ed.). Madrid: Editorial Gredos.

Jenofonte. (1994). Helénicas (Traducción y notas de O. Guntiñas). Madrid: Editorial Clásica Gredos.

MacIntyre, A. (2001). Tras la Virtud (Trad.: A. Valcárcel y Bernaldo, 1. ª Ed.). Barcelona: Editorial Crítica.

Plutarco. (2007). Vidas Paralelas VI (Edición de J. Bergua, S. Bueno y J. M. Guzmán). Madrid: Editorial Gredos.

Platón. (1988). Diálogos IV. República (Introducción y traducción por C. Eggers Lan). Madrid: Editorial Gredos.

Tucídides. (1990). Historia de la Guerra del Peloponeso. Libros I-II. (Trad.: J. J. Torres). Madrid: Editorial Gredos.

Verneaux, R. (1982). Textos de los Grandes Filósofos de la Antigüedad (5. ª Ed.). Barcelona: Editorial Herder.

Zavadivker, N. (2003). Trasímaco y el Derecho del más Fuerte. En La Acción y los Valores (pp. 180-187). Buenos Aires: Asociación Argentina de Investigaciones Éticas.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Valencia Marin, E. (2020). Nexo ético-político del concepto de Justicia en Aristóteles. Una propuesta en la virtud para el bienestar social. Análisis, 52(97), 307–325. https://doi.org/10.15332/21459169/5554