Sistema electoral y exclusión intercultural
Resumen (es)
El presente artículo tiene por finalidad establecer, por una parte, que el sistema electoral no hace justicia al diálogo intercultural. puesto que constituye una negación de la pluralidad existente en la sociedad, y, por otra parte,"indagar por las relaciones entre democracia, exclusión e interculturalidad':Una vez es analizada la historia del sistema electoral. tanto en Europa como en Colombia, se pasa a explicar los conceptos de pluralidad, pluralismo, multiculturalismo, interculturalidad y diversidad; a continuación; se describen, las funciones que cumple el sistema proporcional, integrando aquellos términos y poniendo especial atención al"orden político y electoral" que implementó el acto legislativo 1 de 2003; por último, se hace una reflexión final acerca del desafío intercultural.
Referencias
Arauja R., J. (1999). Principios de derecho constitucional. Bogotá: Me Graw Hill.
Cortes Rodas, F. (1998). El multiculturalismo y el problema de las minorías indígenas en Colombia. En G. Hoyos & A. Uribe. Convergencia entre ética y política. Bogotá: Siglo del Hombre.
Fornet B., R. (2004).Crítica lntercultural de la filosofía latinoamericana. Madrid: Trotta.
López G., D. et al. (2000). Nuevo derecho constitucional comparado. Valencia: Tirant le Blanch.
Monsalve S., A. (1998). Multiculturalismo y constitución. En G. Hoyos & A. Uribe.Convergencia entre ética y política. Bogotá: Siglo del Hombre.
Otero P., M. (1999). Valores constitucionales: Introducción a la Filosofía del Derecho. Axiología jurídica. Santiago de Compostela: Universidade.
Zapata B., R. (2001). Ciudadanía, democracia y pluralismo cultural: hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.