¿Cómo hacer hablar a un texto? Prácticas de escritura en Escuelas Normales Rurales Femeninas (1941-1945)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
prácticas de escritura, normales rurales, antropología de la educación, sociología de la lectura
Álvarez, J. (2009). Educación, progreso y raza en Colombia entre 1920 y 1940: el caso de Medellín. Educación y Pedagogía, 18(45), 145-155.
Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los “poco lectores”. México: Fondo de Cultura Económica.
Brice Heath, S. (1982). What no bedtime story means: Narrative skills at home and school. Language in Society, 11(1), 49-76.
Cabezas García, P. (2017). Cuidar, vigilar, controlar y ordenar el hogar llamado “patria”: análisis de las representaciones sobre la mujer rural durante la República Liberal (1930-1946) (tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Castro-Gómez, S. y Restrepo, E. (2008). Introducción: colombianidad, población y diferencia. En S. Castro-Gómez y E. Restrepo (eds.), Genealogías de la colombianidad (pp. 10-41). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Civera, A. (2010). Mujeres, escuela y opciones de vida: las estudiantes normalistas rurales de México en los años cincuenta. Naveg@mérica, 4, 1-13.
Díaz, D. (2008). Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962). En S. Castro-Gómez y E. Restrepo (eds.), Genealogías de la colombianidad. (pp. 42-69). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Díaz, S. (1941-1944). Redacción (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (1944a). Castellano (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (1944b). Exámenes (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (1944c). Liturgia (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (s. f. a). Aritmética (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (s. f. b). Economía doméstica (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (s. f. c). Enfermería (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Díaz, S. (s. f. d). Instrucción cívica (cuaderno). Une, Cundinamarca.
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438.
Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910-1962. Revista Científica “General José María Córdova”, 11(11), 273-289.
Graff, H. J. y Duffy, J. (2008). Literacy myths. En N. Hornberger y B. Street (eds.), Literacy. Encyclopedia of language and education (vol. 2, pp. 41-52). Filadelfia: Springer.
Guzmán, D. (2014). De la doctrina a la opinión pública: la literatura de folletín en la prensa católica colombiana (1850-1880). Anales de Literatura Hispanoamericana, 43, 39-62.
Guzmán, D., Peters, V. y Soriano, A. (2016). Prácticas de lectura en las publicaciones periódicas para niños y maestros en Colombia: de la lectura en voz alta a la lectura para el oficio (1864-1936). En A. M. Agudelo y G. Bedoya (eds.), Prensa, literatura y cultura. Aproximaciones desde Argentina, Colombia, Chile y México (pp. 133-161). Lima/Medellín: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-Universidad de Antioquia.
Helg, A. (1985). La educación en Colombia 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Cerec.
Herrera, M. C. (2005). La educación de la mujer en Colombia: ¿Un asunto de inclusión ciudadana? Apuntes históricos sobre género y cultura política. En A. M. Noguera (ed.), Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX (pp. 136-160). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: Siglo XXI.
Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134.
López de Mesa, L. (1934). Las normales rurales. Revista Educación, 16, 660-664.
López de Mesa, L. (1935). Memorias: gestión administrativa y perspectiva del Ministerio de Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
López-Bonilla, G. y Pérez Fragoso, C. (2013). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”, “cultura escrita” y “literacidad”. En A. Carrasco y G. López-Bonilla (coords.), Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México (pp. 21-50). México: Fundación SM.
Muñoz, C. (ed.) (2011). Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las “dolencias sociales”. Bogotá: Universidad del Rosario.
Padilla, T. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de nación. El Cotidiano, 154, 85-93.
Pedraza, Z. (1995). El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, 9, 115-159.
Pinilla, A. (2015). Sujetos y orden social en la política educativa de las primeras décadas del siglo XX. Historia y Sociedad, 29, 43–60. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/hys.n27.50414
Rappaport, J. y Cummis, T. (2016). Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes. Bogotá: Universidad del Rosario-Universidad Nacional de Colombia.
Resnick, L. B. (1990). Literacy in school and out. Daedalus, 119(2), 169-185.
Sáenz, J. (1995). Reformas normalistas de la primera mitad de siglo (1903-1946). Educación y Pedagogía, 14-15, 154-169.
Sieber, J. (1934). Proyecto sobre una escuela normal para rurales. Revista Educación, 16, 665-675.
Silva, R. (2008). Alfabetización, cultura y sociedad. La experiencia del siglo XVIII en el Virreinato de la Nueva Granada. Historia Crítica, 66, pp. 1-45. Recuperado de https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/562/1.php
Street, B. (2001). Introduction. En B. Street (ed.), Literacy and development: Ethnographic perspectives (pp. 1-19). Londres: Routledge.
Street, B. y Hornberger, N. (eds.) (2008). Literacy. Encyclopedia of Language and Education. Vol. 2. Nueva York: Springer.
Street, B. y Roberts, C. (2013). Diferencias entre el lenguaje escrito y hablado. En F. Coulmas (ed.), Manual de sociolingüística (pp. 187-205). Bogotá: Caro y Cuervo.
Torrejano, R. (2014). La educación primaria y secundaria en Colombia desde la perspectiva del Estado. 1903-1930. Revista Republicana, 17, 215-243.
Triana, A. (2011). La escuela rural en Colombia, 1903-1930. En A. Civera, J. Giner de los Ríos y C. Escalante (eds.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano. Siglos XIX y XX (pp. 177-220). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.
Viñao, A. (2009). La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme. Efora, 3(1), 5-19
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.