Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la escritura en dos casos en Colombia: una mirada antropológica
DOI:
https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.01Palabras clave:
alfabetización, antropología de la escritura, eventos de escritura, educación extraescolar, pedagogía críticaResumen
A partir de la descripción de una selección de casos etnográficos, este artículo plantea que hay dos perspectivas para entender la lectura y la escritura como prácticas sociales: una universalista y otra relativista. La universalista supone que la escritura tiene efectos cognitivos y culturales per se, y que sus formas pueden generalizarse partiendo de la tradición occidental; mientras que la relativista supone que la escritura adquiere sentido en conexión con los contextos locales y sus formas dependen de eventos particulares. En el presente artículo, ambas perspectivas son utilizadas para interpretar dos casos observados en Colombia: un programa de alfabetización para adultos en Codito, un barrio periférico de Bogotá, en el que se adaptó el currículo a la perspectiva relativista, y un club de lectura para jóvenes en Guatavita, un municipio cercano a la misma ciudad, que estuvo basado en pedagogías dialógicas y críticas. Se concluye que las perspectivas universalistas y relativistas coexisten en ambos programas.Citas
Bartlett, L., López, D., Vasudevan, L. y Warriner, D. (2011). The anthropology of literacy. En B. Levinson y M. Pollock (eds.), A companion to the anthropology of education (pp. 154-176). Chichester: Wiley-Blackwell.
Barton, D., y Hamilton, M. (2000). Literacy practices. En D. Barton, M. Hamilton y R. Ivanič (eds.), Situated literacies: Reading and writing in context (pp. 7-14). Londres: Routledge.
Besnier, N. (1988). The linguistic relationships of spoken and written Nukulaelae registers. Language, 64(4), 707-736.
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.
Castiblanco, A. (2017). “Como no sabe leer ni escribir, tratémosla mal”. Análisis de ideologías de la alfabetización en el sector El Codito de Bogotá (Trabajo de grado inédito). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Conklin, H. (1949). Bamboo literacy on Mindoro. Pacific Discovery, 3, 4-11.
Cruz, A. (2015, diciembre 1). Editorial: unísono nocturno. Revista Ulular, 1, 1-2.
Farr, M. (2009). Ideologías de la alfabetización: prácticas locales y definiciones culturales. En J. Kalman y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales: diálogos con América Latina (pp. 99-111). México: Siglo XXI-Crefal.
Ferguson, C. (1987). Literacy in a hunting-gathering society: The case of the Diyari. Journal of Anthropological Research, 43(3), 223-237.
Freire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI.
Goody, J. (2000). The power of the written tradition. Washington D. C.: Smithsonian Institution Press.
Goody, J. y Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody (ed.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 3-82). Barcelona: Gedisa.
Heath, S. B. (2009). Ways with words: Language, life, and work in communities and classrooms. Nueva York: Cambridge University Press.
Hymes, D. (1986). Models of the interaction of language and social life. En J. Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication (pp. 35-71). Nueva York: Blackwell.
Instituto Caro y Cuervo (ICC) (2015, diciembre 1). Viajes de la escritura: la experiencia de Ulular. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ukHDX-HDHYI&t=9m10s
Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. México: Fondo de Cultura Económica.
Lahire, B. (2006). Lógicas prácticas: el “hacer” y el “decir sobre el hacer”. En El espíritu sociológico (pp. 137-155). Buenos Aires: Manantial.
Luke, A. y Freebody, P. (1997). Shaping the social practices of reading. En S. Muspratt, A. Luke y P. Freebody, Constructing critical literacies: Teaching and learning textual practice (pp. 185-226). Creskill, NJ: Hampton Press.
Maddox, B. (2005). Assessing the impact of women’s literacies in Bangladesh: An ethnographic inquiry. International Journal of Educational Development, 25, 123-132. DOI: https://doi.org/doi:10.1016/j.ijedudev.2004.11.017
Marinho, M. (2009). Nuevas alfabetizaciones en los procesos sociales de inclusión y exclusión. En J. Kalman y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales: diálogos con América Latina (pp. 40-63). México: Siglo XXI-Crefal.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (ed.) (1998). Lineamientos curriculares de la lengua castellana. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (ed.) (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN.
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Papen, U. (2001). “Literacy-Your key to a better future”?: Literacy, reconciliation and development in the National Literacy Programme in Namibia. En B. Street (ed.), Literacy and development: Ethnographic perspectives (pp. 40-60). Londres: Routledge.
Papen, U. (2005). Literacy and development: What works for whom? Or, how relevant is the social practices view of literacy for literacy education in developing countries? International Journal of Educational Development, 25(1), 5-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2004.05.001
Roberts, C. y Street, B. (2013). El lenguaje escrito y hablado. En F. Coulmas (ed.), Manual de sociolingüística (pp. 187-205). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rogers, A. (1999). Improving the quality of adult literacy programmes in developing countries: The “real literacies” approach. International Journal of Educational Development, 19(3), 219-234. DOI: https://doi.org/10.1016/S0738-0593(99)00015-2
Street, B. (1993). Introduction: The new literacy studies. En B. Street (ed.), Cross-cultural approaches to literacy (pp. 1-22). Nueva York: Cambridge University Press.
Street, B. (2009). Perspectivas etnográficas y políticas sobre cultura escrita: el poder de nombrar y definir. En J. Kalman y B. Street (eds.), Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales: diálogos con América Latina (pp. 84-98). México: Siglo XXI-Crefal.
Street, B. (2013). What’s “new” in new literacy studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. Current Issues in Comparative Education, 5(2), 77-91.
Street, B., Rogers, A. y Baker, D. (2006). Adult teachers as researchers: Ethnographic approaches to numeracy and literacy as social practices in South Asia. Convergence, 39(1), 31-44.
Ulular (2015a). Blog Ulular. Recuperado de https://revistaulular.wordpress.com/
Ulular (2015b). Revista Ulular. Recuperado de https://revistaulular.wordpress.com/
Unesco (2005). Education for all. Global monitoring report 2006: Literacy for life. París: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001416/141639e.pdf
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.
Wickens, C. y Sandlin, J. (2007). Literacy for what? Literacy for whom? The politics of literacy education and neocolonialism Unesco —and World Bank— sponsored literacy programs. Adult Education Quarterly, 57(4), 275-292. DOI: https://doi.org/10.1177/074173607
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.