Literatura, Axiomas básicos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Literatura, individuo, lector
Blanco, R. (9 de marzo de 2016) Entrevista. Revista Clímax.
Bobes Naves, M. del C. (1993). La novela. Madrid: Síntesis.
Borges, J. L. (1995). Historia de la eternidad. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
Dupont, F. (2001). La invención de la literatura. Madrid: Debate.
Eco, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Cambridge University Press.
Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: RqueR Editor.
Flaubert, G. (2006). Cartas a Maupassant. Recuperado de http://www.iesxunqueira1.com/maupassant
Force, P. (2005). Innovation as spiritual exercise: Montaigne and Pascal. Journal of the History of Ideas, 66(1), 17-35.
Garrido, M. Á. (2004). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.
Hoezen Polack, B. (2010). Lacan y el otro. A Parte Rei, 21, 12.
Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus.
Kernan, A. (1999). La muerte de la literatura. Caracas: Monte Ávila.
Maestro, J. G. (2012). Genealogía de la literatura. Vigo: Academia del Hispanismo.
Mandado, R. (coord.) (2010). Historia de las ideas estéticas en España. Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo-Universidad de Cantabria.
McLuhan, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Madrid: Aguilar.
Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Galdós, B. (2009). Los condenados, drama en tres actos. Madrid: Autor-Editor.
Pérez Reverte, A. (29 de octubre de 2015). El valor educativo de la literatura. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2015/10/29/actualidad/1446138198_858225.html
Postman, N. (1993). Technopoly: The surrender of culture to technology. Nueva York: Vintage Books.
Roberts, E. A. y Pastor, B. (2013). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Madrid: Alianza.
Rodríguez Magda, R. M. (2003). La globalización como totalidad transmoderna. Claves de Razón Práctica, 134, 22-30.
Sartre, J. P. (1967). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.
Steiner, G. (1991). Presencias reales. Hay algo en lo que decimos. Barcelona: Destino.
Vargas Llosa, M. (2001). Cartas a un joven novelista. Barcelona: Círculo de Lectores.
Villanueva, D. (2008a). Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Villanueva, D. (2008b). Lección final, Clausura del IV Curso de Lexicografía Hispánica. Inédito.
Zaid, G. (1996). Los demasiados libros. Barcelona: Anagrama.
Zusak, M. (2005). La ladrona de libros. México: Random House Mondadori.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.