De fantasmas indios y otros olvidados. El cine de terror como vindicación de minorías sociales y la extinción natural
Of Indian ghosts and other oblivions. The cinema of terror as a vindication of social minorities and the natural extinction
Archivos adicionales
Resumen (es)
Todas las civilizaciones de la historia han creído o creen en fantasmas. Pero más allá del hecho semirreligioso o trascendental, la figura del retornado esconde multitud de lecturas sociales, históricas o antropológicas dignas de mención. El caso que deseamos poner de relieve es la enorme cantidad de espectros que en vida fueron parias, marginados o pertenecientes a alguna minoría de una sociedad dada. Un caso muy evidente ya estudiado es el de las mujeres en Japón, aunque también se puede aplicar en la cultura estadounidense a través de los espíritus de indios o negros.
El cine, como plataforma artística y de entretenimiento más popular, ha ex- plotado, prácticamente desde sus inicios, el género del terror, por lo que nos parece interesante usar este medio para realizar un repaso por aquellos filmes donde aparecen espectros de nativos americanos o esclavos negros. Con ello, pretendemos demostrar que nos hallamos ante la contrarréplica narrativa o ficcional a dos traumas ahogados por el conjunto de la sociedad de EE. UU.: por una parte, el supremacismo, tan tristemente actual en los tiempos que corren, y por la otra, la sempiterna dicotomía entre progreso y ecologismo.
Resumen (en)
Since the dawn of time, all civilizations throughout history have created or believe in ghosts; But beyond half-religious or transcendental facts, the figure of the returned entity hides a multitude of social, historical or anthropological readings that worth to be mentioned. The case we would like to highlight is the enormous amount of outcast or marginalized specters when they were alive belonging to some minority of a given society. A widely studied case is that one of women in Japanese culture, although it can also be applied to North American culture through the presence of the spirits of Indians or black people.
From the beginning, Cinema, as the most popular artistic movement or plat- form for entertainment, has exploited the horror genre, that is why it seem interesting for us to use this medium for doing a review of those films where native Americans or black slaves appear. Thus, we try to demonstrate that we are facing the narrative or fictional counter-reply to two traumas still present in the US society: on one side, the supremacy, so sadly experienced in our time, and on the other, the enduring dichotomy between progress and ecologism.
Referencias
Bosch, R. (1986). El genocidio de los indios americanos. Historia 16(126), 77-88.
Calabrese, O. (2012). “El resplandor” de Stanley Kubrick. Un sistema de colores y pasiones. Tópicos de seminario, 28, 60-68.
Fe, M. (2008). Los fantasmas de Beloved. Anuario de Letras Modernas, 14, 125-131. Howard, J. (2008). Blaxplotaition. Nueva York: Fab Press.
Justus, A. (2014). The spirit of the north country: the wendigo. Supernatural Magazine, 67.
King, S. (2013). El resplandor. Barcelona: Debolsillo.
Leyra, P. (1998). Los indios son los fantasmas de América. Entrevista a Oliver Stone. Cambio 16(1366), 58-59.
Lopez De Vigo, A. (2007). Poltergeist. Interfilms, 221, 105-110.
Marquez, J. (2007). Clive Barker. Terror para el nuevo milenio. Cambio 16(1181), 76-77.
Míguez, A. (2016) El fantasma en el cine japonés de posguerra. De rasgo folclórico a icono feminista. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Pedraza Martínez, M. P. (1996). Las últimas ogresas: histéricas, vampiras y mu- ñecas. En T. Sauret Guerrero (Coord.), Historia del Arte y mujeres. Málaga: Universidad de Málaga.
Pérez Rufi, J. P. (2011). Estereotipos y cine de género en Kubrick. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 46. Revista académica online.
Río Raigadas, D. (2005). Espacio e identidad de un “western” crepuscular. En R. Merino Álvarez, E. Pajares Infante, y J. M. Santa María López (Coords.), Trasvases culturales. Literatura, Cine y Traducción. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Smith, S. (1993). The knowing spectator of Twin Peaks: culture, feminism, and family violence. Literature/Film quarterly, IV (21).
Stoker, B. (2002). Drácula. Barcelona: Planeta De Agostini.
Téllez, J. (2007). La noche de Haloween de John Carpenter. En S. Sunsunegui (Edit.), Contracampo: ensayos sobre teoría e historia del cine. Mádrid: Cátedra.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.