De “turistas” y “peregrinos”: identificaciones, territorialidades y fronteras en la construcción del cuerpo devoto del culto a la Virgen del Cerro en la ciudad de Salta, Argentina
Of “tourists” and “pilgrims”: identifications, territorialities and borders in the construction of the devout body of the cult of the Virgen del Cerro in the city of Salta, Argentina
Resumen (es)
Este trabajo intenta abordar las representaciones sociales que se construyen desde la prensa local alrededor de las personas que participan del culto a la Virgen del Corazón Eucarístico de Jesús, más conocida como la Virgen del Cerro, en la ciudad de Salta (Argentina). Desde una mirada sociosemiótica, interesa pensar la manera en la que se produce un corrimiento representacional en la categorización de los cuerpos que pasan de nominarse primero como “turistas” para luego, también, ser “peregrinos”. Este proceso encuentra algunas respuestas en la configuración cultural, histórica, política y religiosa en el que se emplaza el culto y que inscriben los significados de los discursos analizados. Al mismo tiempo, la forma en la que se nominan los cuerpos devotos habla de fronteras (simbólicas y materiales) que implican una tensión territorial e identitaria por el monopolio religioso y, en otros momentos, por aspectos económicos. Las disputas de significación pasan necesariamente por cómo se van construyendo los cuerpos dentro del culto y cómo se configuran determinados sistemas representacionales en una advocación que posee una visibilidad y legitimidad nacional (e internacional) más que local.
La indagación se constituye en una primera aproximación que busca contribuir a los estudios sobre religiosidad y, en especial, a los que ponen foco en apariciones marianas en diálogo con aportes que provienen de la comunicación/cultura.
Resumen (en)
The work tries to approach the social representations that are constructed from the local press around the people who participate in the cult to the ‘Virgen del Corazón Eucarístico de Jesús’, better known as the ‘Virgen del Cerro’ in the city of Salta- Argentina. From a socio-semiotic perspective, it is interesting to think of the way in which a representational shift occurs in the categorization of the bodies that go from being nominated first as “tourists” and then, also, to be “pilgrims”. This process finds some answers in the cultural, historical, political and religious configuration in which the cult is placed. These meanings inscribe the discourse analyzed. At the same time, the way in which the devout bodies are nominated speaks of boundaries (symbolic and material) that imply a territorial and identity tension by the religious monopoly and, at other times, by economic aspects. The disputes of signification necessarily go through how the bodies are built within the cult and how certain representational systems are configured in an advocacy that has visibility and legitimacy national (and international) rather than local.
The inquiry is constituted in a first approximation that seeks to contribute to studies on religiosity and, especially, those that focus on Marian apparitions in dialogue with contributions that come from communication / culture.
Referencias
Álvarez Leguizamón, S. (2010). Introducción. En S. Álvarez Leguizamón (Comp.), Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales (1ª Ed.) Salta: CEPHIA, Facultad de Humanidades.
Álvarez Leguizamón, S., y Villagrán, A. (2010). Artes de gobierno y estrategias de legitimidad en la etapa neoliberal en Salta, el gobierno de Juan Carlos Romero. En S. Álvarez Leguizamón (Comp.), Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales (1ª Ed.) Salta: CEPHIA, Facultad de Humanidades.
Ambrosio, V., y Pereira, M. (2007). Case study 2: Christian/Catholic pilgrimage – studies and analices. En R. Raj, y N. D. Morphet (Eds.), Religious tourism and pilgrimage festivals management. Wallingford: CABI.
Ameigeiras, A. (2012). Ortodoxia doctrinaria y viejas ritualidades. Significados e implicancias en el catolicismo argentino de una aparición mariana. En Ameigeiras (Coord.), Cruces intersecciones, conflictos. Relaciones político religiosas en Latinoamérica (1ª Ed.) Buenos Aires: CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.
Ameigeiras, A., y Suárez, A. (2009). Peregrinación, devoción mariana y sana- ción: el caso de las apariciones de la Virgen en Salta. En XV Jornadas sobre Alternativas religiosas en América Latina, Santiago de Chile.
Ameigeiras, A., y Suárez, A. (2011). Las apariciones de la Virgen. El fenómeno de las apariciones de la Virgen en Salta: peregrinación, sanación y la mi- sión de unir Oriente con Occidente. En Ciencias Sociales y Religión. Buenos Aires: UNSAM.
Ameigeiras, A., y Suarez, A. (2013). Buscando paz: Peregrinos al Cerro de las Apariciones de la Virgen en Salta. Sociedad y reli- gión, 23(39), 117-150. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812013000100006&lng=es&tlng=es.
Angenot, M. (1998). Hegemonía, disidencia y contradiscurso. Reflexiones sobre la periferia del Discurso Social en 1889. En Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias (1ª Ed.) Córdoba: U.N.C.
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Arancibia, V. (2009). Nacionalidad, territorios y memorias. Actas de las XII Jornadas Interescuelas de Historia, UNT, Tucumán [edición en CD].
Baumann, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas (1ª Ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brubaker, R., y Cooper, F. (2002).Más allá de identidad. Apuntes de investigación del CECYP (7), 30-67.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (1ª Ed.) Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2011). Violencia de estado, guerra y resistencia (1° Ed.). Buenos Aires- Barcelona: Katz & CCB.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (1° Ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Campos, E. (2009). ¿Qué 20 años no es nada? Globalización, Posmodernidad y Rebelión en Argentina de Menem a Kirchner (1988-2008). Argumentos, 22(61), 95-123.
Cebrelli, A., y Arancibia, V. (2005). Representaciones sociales. Modos de mirar y de hacer (1ª Ed.) Salta: CEPIHA-CIUNSa.
Cebrelli, A., y Arancibia, V. (2011). Las representaciones y sus márgenes. (In) visibilidades, imágenes y narrativas en situación de frontera cultural. Reflexiones Marginales. Revista de saberes de frontera (11), 7-13.
Cebrelli, A., y Arancibia, V. (2012). Luchas y transformaciones sociales en Salta (1ª Ed.) Salta: Agencia de Ciencia y Técnica y CEPIHA.
Chaile, T. (2010). Los cultos religiosos en Salta. Procesos de Identidad y relaciones de Poder [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. I. El arte de hacer (2° Ed.). México: Universidad Iberoamericana.
Der Walde Moheno, L. (1997). Introducción a la cultura medieval. Manuales de Medievalia (Vol. 3) México: Universidad Autónoma de México.
Dri, R. (Coord.) (2007). Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identi- dad popular (1° Ed.). Buenos Aires: Editorial Biblios, Buenos Aires editores.
Eco, H. (2000). Tratado sobre semiótica general (5º Ed.). Barcelona: Ed. Lumen.
Elías, N. (1996). La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma.
Flores Klarik, M. (2010). De la representación del salteño y sus tradiciones a la construcción de los primeros discursos del turismo (1910-1945). En S. Álvarez Leguizamón (Comp.), Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y repre- sentaciones sociales. Salta: CEPHIA, Facultad de Humanidades.
Fogelman, P. (2005). Coordenadas marianas: tiempos y espacios de devo- ción a la virgen a través de las cofradías porteñas coloniales. Trabajos y Comunicaciones (30), 55-67.
Fogelman, P., Ceva, M., y Touris, C. (Eds.) (2013). El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e Historia regional (1° Ed.). Buenos Aires: Ed. Biblios.
Ford, A. (1985). Cultura dominante y cultura popular. En A. Ford, J. Rivera, y E. Romano, Medios de comunicación y cultura popular (1° Ed.). Buenos Aires: Legasa.
Foucault, M. (2004). Securité, territoire, population. Cours au Collège de France, 1977-1978. París: Éditions du Seuil.
González Viaña, M. (2013). Turismo religioso en Argentina. Un modelo para su desarrollo. (1° Ed) Buenos Aires: Editorial La Colmena
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura (1° Ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de lo popular. En R. Samuels (Ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
Hall, S., y Dugay, P. (Comps.) (2003). Cuestiones de identidad (1a. Ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
Laclau, E., y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una ra- dicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Maluf, S., Magalhaes, N., y Caggiano, S. (2008). As midias em múltiplas perspectivas. Ilha, 2(10), 8-16.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Millán Vázquez de la Torre, M., Morales Fernández, E., y Pérez Naranjo, L. (2010). Turismo religioso: estudio del camino de Santiago. Gestión Turística (13), 9-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2233/223314810001/
Nava Le Favi, D. (2013). La construcción del imaginario salteño respecto al culto de la Virgen del Milagro y la Virgen del Cerro en Salta. Identidades, actores sociales, conexiones y aristas de dos hechos religiosos locales. [Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación]. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Salta.
Nava Le Favi, D. (2014). “Yo siento el perfume de la Virgen”: representaciones sociales en torno al culto de la Virgen del Cerro en la ciudad de Salta. Memorias XII ENACOM 2014 “El rol de la comunicación en el proceso de integración latinoamericana”, Mendoza-Argentina.
Nava Le Favi, D. (2015). “Hoy convoca la fe”: representaciones sociales e iden- tidades en el caso del culto del Milagro en salta. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy (48) 51-64.
Nava Le Favi, D. (2016). Territorialidades y espacio público. El caso de los de- votos al culto del Milagro y Urkupiña en la ciudad de Salta. Memorias de las VI Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos. San Salvador de Jujuy, Argentina.
Reguillo, R. (2008). Políticas de la (In)visibilidad. La construcción social de la diferencia. Clase Nº 5 del Curso Educación, Imágenes y Medios, Buenos Aires, FLACSO.
Rodríguez, M.G. (2011). Palimpsestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas. Reflexiones Marginales (16): El cine, sus meandros y sus ríos.
Rodríguez, M. G. (2014). Sociedad, cultura y poder (1° Ed.). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.
Suárez, A., y Marchetta, A. (2015). La Virgen que se “aparece” en Salta: ¿por qué los lugareños le dan la espalda?
Andes, 26(1). Recuperado de http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902015000100009
Segato, R. (2008). La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En A. Alonso (Comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Buenos Aires: CLACSO.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos (1° Ed.). Madrid: Siglo XXI Varela, G. (2010). Enunciación televisiva y cuerpos de la seducción. Ponencia para el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina
de Semiótica Cartografía de investigaciones semióticas, Posadas, Misiones.
Verón, E. (1987). La semiosis social (1° Ed.). Barcelona: Gedisa.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.