La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado
Cognitive linguistics: an approach to addressing language as a comprehensive cognitive phenomena
Resumen (es)
La lingüística cognitiva es un movimiento lingüístico que concibe el lenguaje como una capacidad integrativa dentro de las tareas cognitivas propias del hombre, lo que devela que el lenguaje está basado en procesos de cognición complejos tales como la percepción, conceptualización, categorización, inferencia, entre otros, los que de una u otra forma permiten una aprehensión, funcionamiento, estructuración y adecuación de la realidad y el mundo. No obstante, debido a sus postulaciones en contraposición de paradigmas lingüísticos tradicionales, ha sido señalada más de teoría unificada que de una corriente como tal, llegando a desconocerse no solo sus orígenes, preguntas fundamentales, principios teóricos y tareas propias, sino sus aportes a la ciencia lingüística en lo que atañe a la concepción y comprensión de la facultad del lenguaje humano. A través de este artículo se presenta una aproximación a la lingüística cognitiva en cuanto a su desarrollo histórico, constructos teóricos fundamentales y tendencias particulares en lo propio a la relación lenguaje-cognición-realidad.
Resumen (en)
Cognitive linguistics is a linguistic approach that studies and reflects on language as an integral capability within the human being’s cognitive tasks. Due to that, language is based on complex cognition processes such as: perception, conceptualization, inference, etc., which allow getting a comprehension, a structuration and an adequacy of the reality. However, due to its particular issues as opposed to the traditional linguistic paradigms, this linguistic approach has been defined as a unified theory more than a specific theory itself. It has overlooked not only its origins, fundamental questions, theoretical principles and tasks, but its contributions to the linguistic science in relation to the conception and understanding of the human language faculty. This paper presents an introduction to the cognitive linguistics keeping in mind its historical development, fundamental theoretical frameworks, and particular trends on the relation given by language-cognition and reality.
Referencias
Cisneros, M. (1999). Reseña de Cuenca, M., y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona, España: Ariel. Recuperado de http://cvc. cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54/TH_54_001_356_0.pdf
Croft, W. (2008). Lingüística Cognitiva. Madrid, España: Ediciones Akal, S. A. Recuperado de http://www.kilibro.com/en/book/preview/36972/linguistica-cognitiva
Cuenca, M., y Hilferty, J. (2013). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona, España: Ariel.
Fauconnier, G. (1994). Mental spaces: Aspects of meaning construction in natural language. Cambridge University Press.
Hilferty, et al. (2012). Semántica cognitiva. Lingüística cognitiva. Barcelona, España: Anthropos.
Ibarretxe, I., y Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
Mairal. R., et al. (2012). Teoría lingüística. Métodos herramientas y paradigmas. Madrid, España: Editorial universitaria Ramón Areces UNED.
Maldonado, R. (2012). La gramática cognitiva. Lingüística cognitiva. Barcelona, España: Anthropos.
Pérez, L., y Rojas, G. (2012). Aportes de la lingüística cognitiva al análisis de discurso del periodismo audiovisual. I congreso de periodismo y medios de comunicación. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/monografias/Aportes%20de%20la%20linguistica%20cognitiva%20al%20analisis%20 del%20discurso%20del%20periodismo%20audiovisual.pdf
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. Lingüística cognitiva. Barcelona, España: Anthropos.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.