Publicado
2016-04-15

Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco

Beyond color: ethno-educational project of the Educational Institution Lorgia de Arco

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.06
Jhame Álvarez Mangones
Sandra Helena Campo Polo
Ricardo Hoyos Pernett

Resumen (es)

Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Instituición Educativa Lorgia de Arco, en Santander de la Cruz, municipio de Moñitos, es un trabajo de sistematización sobre la implementación del proceso etnoeducativo afrocolombiano según el decreto 804 de 1995, encaminado a la construcción colectiva de un proyecto global de vida como propuesta alternativa de desarrollo comunitario endógeno con participación de la comunidad en general. Con base en el enfoque epistemológico crítico social, este trabajo reconstruye un proceso étnico, social y pedagógico, basado en el empoderamiento legal y pedagógico de una comunidad que logró, a partir de talleres y prácticas de campo, construir poco a poco sus prácticas institucionales, etnoeducativas, estrategias pedagógicas y didácticas que permitieron apropiarse de un modelo didáctico ambiental fundamentado en ejes problémicos de identidad, cultura ambiental, calidad de vida y desarrollo comunitario, como un devenir social más allá del color, en la perspectiva de los derechos humanos en contextos pedagógicos de acciones afirmativas. 

Resumen (en)

Beyond the color: Ethnoeducative project at the IE Lorgia de Arco of Santander de la Cruz district - Moñitos Municipality, It is a work of systematization about the Afro-Colombian ethnoeducative process according to Decree 804 of 1995, that is to say, the collective construction of a global project of life, as an alternative proposal endogenous community development involving the community in general. Based on the sociocritic methodological paradigm, this study of qualitative kind, it is possible to reconstruct an ethnic, social and pedagogical process, based on the legal and educational empowerment of a community, which achieved through workshops and field practices, build themselves little by little, its institutional practices, its ethnoeducative practices and appropriate of an environmental didactic model, as a pedagogical and didactic strategies, a whole itinerary of significant educational activities on the problemist axes of identity, environmental culture, quality of life and community development, as a social evolution beyond color, from the perspective of human rights in educational contexts of affirmative action. 

Jhame Álvarez Mangones, I. E. El Chiquí
Magister en Educación – Universidad Santo Tomás. Docente de la I. E. El Chiquí
Sandra Helena Campo Polo, I. E. de Paso Nuevo
Magister en Educación – Universidad Santo Tomás. Rectora de la I. E. de Paso Nuevo
Ricardo Hoyos Pernett, I. E. Pio XII
Magister en Educación – Universidad Santo Tomás. Rector de la I. E. Pio XII

Referencias

Ávalos, A. (2013). La docencia reflexiva como paradigma emergente para la generación de conocimientos: el caso de los formadores de formadores. Díaz Madrigal, M. (comp.). Investigación, reflexión y acción de la realidad socio-educativa a principios del siglo XXI [recurso electrónico]. Universidad de Costa Rica/Inie.

Barbosa, J. W., Barbosa, J. C., y Rodríguez, M. (2013, septiembre/diciembre). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta meto- dológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. México: ISSN: 0187-358X.

Barraza, A. (2010). Propuesta de intervención educativa. Universidad de Durango. Bernstein, B. (1967). Open schools, open society. New Society Press.

Boutinet, J. P. (1990). Anthropologie du projet. Ediciones PUF.

Contreras, N. (2013). Tras las huellas de Zapata Olivella: algunas experiencias etno- educativas en la subregión bajo Sinú y zona costanera del departamento de Córdoba. Recuperado el 5 de julio de 2014 de www.mabs.com.ar/rfaia/?p=697

Escobar, L. F., y Ramírez, J. E. (2010). La sistematización de experiencias educa- tivas y su lugar en la formación de maestras y maestros. Revista Aletheia, 3. Recuperado el 8 de febrero de 2015 de http://aletheia.cinde.org.co/

Fals, O. (1980). Historia doble de la costa. Bogotá: Ancora editores, Bogotá.

Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2000). Bioética. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Pablo Arcis.

Gajardo, M. (1985). Teoría y práctica de la educación popular. México: IDRC.

Garcés, D. (2003). ¿Estandarización del currículo? Una proposición para anali- zar. La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales. Memorias 2 Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación. Popayán: Universidad de Cauca, CEAD, Licenciatura en etnoeducación.

Garcés, D. (2004). Aproximación a la situación educativa afrocolombiana. Axel Rojas (ed.). Estudios afrocolombianos. Aportes para un estado del arte, 147-176. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Buenos Aires: TriIlas editores. Ghiso, A. M. (2011, enero/abril). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Revista Decisio.

Ghiso, A. M. (2013, enero/junio). Investigación social comunitaria en contextos conflictivos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 121-134.

Gómez, S. (2012). Algunos conceptos relevantes sobre prospectiva educativa. Recuperado el 28 de octubre de http://prospectivasg.blogspot.com/

Granados-Font, G. (2005, mayo). ¿Qué se entiende por sistematizar? Enfermería en Costa Rica. Revista digital, 26. ISSN: 1409 1992. Recuperado el 18 de fe- brero de 2015 de http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v26n1/6.pdf

Hernández, C., y Donovan, A. (2010, junio). Arqueología del saber y orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas. Revista En-claves del pensamiento, (4)7, 47-61.

Jara, Ó. (2013). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproxi- maciones desde tres ángulos. Costa Rica: CEP.

Maldonado, M. Á. (2007). Pedagogías críticas. Bogotá: Editorial Magisterio. Martín, B. (2000). Pensar en medio de la tormenta. Cuadernos de nación, 2. Bogotá: Ediciones Imprenta Nacional.

Martinic, S. (1984). Algunas categorías de análisis para la sistematización. Seminario de sistematización. Chile: FLACSO.

Mejía, M. R. (1988). Evaluación de la educación popular. Bogotá: CINEP.

Oliver, M. C. (1998). La atención de la diversidad desde los agrupamientos flexibles de alumnos. Universidad de Barcelona: Tesis doctoral.

Orellana, M. (2007). La economía solidaria como forma de organización económica alternativa al sistema capitalista global. Recuperado de http://www.observa- tori.org/documents/eco_solidaria_cas.pdf

Pérez, P., y Tito, H. (2014). Colombia: de la educación en emergencia hacia una edu- cación para el posconflicto y la paz. Artículo de reflexión que forma parte de los resultados parciales de la investigación “Políticas, discursos y prácticas sobre la memoria, la reparación y la paz, con adolescentes-jóvenes víctimas del conflicto: reflexiones para la intervención desde el trabajo social”.

Pischedda, G. (1984). Una experiencia educativa con mujeres campesinas: la propuesta de trabajo y su sistematización. Seminario latinoamericano de investigación participativa: ponencias. Chile: CEAAL.

Quiceno, H. (2001). Hacia nuevas formas de ver y sentir la pedagogía. Revista Educación y Pedagogía, 12(28).

Quiceno, H. (1993). ¿Qué es la sistematización de experiencias? Primer Capítulo. Reflexión Educativa, 9. Bogotá: CEPECS. Recuperado el 30 de octubre de 2014 de http://preval.org/documentos/00513.pdf

Ramírez, J. Ó. (2006). Notas acerca de la noción de la experiencia pedagógica. Revista Educación y Ciudad, 11. Bogotá D. C.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 5
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 208

Visitas

4315

Descargas

Cómo citar

Álvarez Mangones, J., Campo Polo, S. H., & Hoyos Pernett, R. (2016). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis, 48(88 (En-Ju), 105-127. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.06