Las Humanidades del siglo XXI en Argentina: desafíos y nuevas fronteras
Humanities of the XXI century in Argentina: challenges and new frontiers
Resumen (es)
Las Ciencias Humanas en Argentina tienen una historia de casi 120 años; a partir de la inauguración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en 1896, las Humanidades se convierten en parte del currículo en la Universidad y de la formación de los futuros graduados de las escuelas se- cundarias. Después de un siglo, las Humanidades han recorrido distintas etapas de vida y hoy son aliadas del Buen Gobierno y de las TIC para dar cuenta de su vigencia. Este artículo busca repasar la trayectoria de las Ciencias Humanas en Argentina, y como estas se perfilan en esta segunda década del siglo XXI. Pero para hablar del hoy debemos remitirnos al pasado, para descubrir cómo nacieron las Humanidades en Argentina y conocer el camino que han recorrido, para luego poder vislumbrar cuál es el estado actual de su desarrollo y cuáles serán sus retos.
Resumen (en)
Humanities in Argentina have a history of nearly 120 years; in 1896 University of Buenos Aires created the Faculty of Philosophy and Literature, since then Humanities has become part of the curriculum at the university and for the future high school graduates. After a century, Humanities have lived different stages and now they are allies of Good Governance and ICT, and that is why this article will realize their story in Argentina through state of art’s revision and analysis.
Referencias
Aguirre Romero, Joaquín María (2001). Ciencia, Humanismo, Humanidades y Tecnología. Espéculo. Revista de estudios literarios, 1-22. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero19/humanism.html
Alvar Ezquerra, Antonio (2008). Las Humanidades en el Siglo XXI. Revista Internacional De Derecho Romano, 1-21. Recuperado de: http://www.ridrom.uclm.es
Apaza Sembinelli, María Fernanda (septiembre, 2007). Configuraciones y características actuales de la universidad en relación a los modelos tradicionales. En Sociedad, Estado y Política Educativa, Mesa “Políticas de Educación, de Evaluación y Evaluación de la Política”. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa/II Jornadas Regionales/VI Jornadas Institucionales. Secretaría de Investigación - Facultad de Educación Elemental y Especial - Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Buchbinder (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Collazo, Luis (2011). Educación y Humanidades. Revista Inter Scientific, 1-5. Recuperado de: http://www.arecibo.inter.edu/biblioteca/pdf/educacion_y_humanidades.pdf.
Cortina (2013). El Futuro De Las Humanidades. Revista Chilena De Literatura, 207-217. Recuperado de: http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewArticle/28515/30257
Del Río, Jimena y otros (2013). Manifiesto. Buenos Aires: Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Recuperado de: http://aahd.com.ar/manifiesto/
Delors, Jacques (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Madrid: Santillana/UNESCO.
Fernández, Patricia (2012). Humanidades y TIC: reconstruyendo identidades profesionales en la globalización. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, pp. 51-67. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82323417004
Fernández Lamarra, Norberto. La educación superior en Argentina. Buenos Aires: Eudeba, IESALC / UNESCO. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Secretaría de Políticas Universitarias. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149464so.pdf educacion superior en argentina
Halperin Donghi, Tulio (1994). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza.
Izquierdo Ramírez, Patricia (2014). Experiencias en Responsabilidad Social Universitaria en América Latina. En De Villa, Estela (Coord.), Responsabilidad social de las universidades. Tomo V (pp. 25-79). Buenos Aires: Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria.
Kagan, Jerome (2009). The Three Cultures. Natural Sciences, Social Sciences, and the Humanities in the 21st Century. New York: Cambridge University Press.
Legorreta Barrancos, Leydi Elena, Ortega Rodríguez, Ana Luisa y Suárez Améndola,
Rosario de Fátima (2013). Formación integral del docente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-14. Recuperado de: http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/156/151.
López López, Juan Sebastián y Santiago Franco, Didier Arnulfo (2014). TIC y mediaciones culturales en la educación superior: hacia un programa multidimensional. Análisis, 191-213. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/viewFile/2096/2180.
Lledó, Emilio (1994). Las Humanidades, hoy. Recuperado de: http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22223&l=1
Maccari, B. y Montiel, P. (2012). Gestión cultural para el desarrollo. Nociones, políticas y experiencias en América Latina. Buenos Aires: Ariel.Moreno Moreno (2013)
Snow, Charles (1959). The two cultures and the scientific revolution. New York: Cambridge University Press.
Soriano Hernández, Enrique (2014). El buen gobierno en la legislación española. En Joaquín Marco Marco, Joaquín y Nicasio Varea, Blanca (Coord.). La regeneración del sistema: reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción, pp.235-249.Valencia: Asociación Valenciana de Politólogos.
Tedesco, Juan Carlos y Tenti Fanfani, Emilio (2001). La reforma educativa en la argentina. Semejanzas y particularidades. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Departamentos de Humanidades y Formación Integral (USTA) (2014). Documento marco nacional. Las humanidades como instancia de la formación integral en la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA.
Ziccardi, A. (comp.) (2001). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.