Publicado
2016-04-15

Clases de costura, tejidos y puntadas

Sewing, knitting and stitching lessons. Perspectives in Humanities, Comprehensive Formation and Social Outreach

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.07
Carol Dayana Sosa Quintero
Claudia Patricia Mejía Sánchez

Resumen (es)

Este artículo da cuenta de los ejercicios pedagógicos que en una perspec- tiva epistemológica construccionista han sido planteados desde la unidad de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, Villavicencio, tejiendo narrativas entre estudiantes, docentes y ciudadanos. Construidos en lenguaje simbólico-narrativo, facilitan una hermenéutica pe- dagógica orientada a la comprensión de cuentos, relatos y narraciones, que a su vez interrogan y trasforman la realidad de los participantes. Se desarrolla en parques, plazas, iglesias, barrios, avenidas y monumentos, espacios abiertos a diferentes formas creativas y lúdicas, en las que cobra sentido la recolección de los saberes ancestrales, experiencias de vida y fábulas urbanas, que hacen del caminar del estudiante universitario un costurero único, apasionante y formativo, y proporcionan herramientas para que los estudiantes se apasionen por otros textos, otras lecturas, incluido el diálogo con las comunidades, cuyas experiencias y sueños apoyan esta reflexión pedagógica, invitándolos a comunicarse y releer su mundo desde diversas perspectivas epistemológicas. 

Resumen (en)

This article accounts for pedagogical exercises that in a constructionist epistemological perspective have been presented from the unit of Humanities and Comprehensive Formation of the University of Santo Tomás, Villavicencio, weaving narratives among students, teachers and citizens. Built in symbolic narrative language, they provide a pedagogical hermeneutic oriented to the understanding of stories, tales and narratives, which in turn question and transform the reality of participants. It takes place in parks, squares, churches, neighborhoods, avenues and monuments, spaces open to different creative and playful forms, in which the collection of ancestral knowledge, life experiences and urban fables take on a meaning, which makes the walk of the college student a unique, exciting and formative sewing box, and provide tools for students to become passionate for other texts, other readings, including dialogue with communities, whose experiences and dreams support this pedagogical reflection inviting them to communicate with and reread their world from different epistemological perspectives. 

Carol Dayana Sosa Quintero, Universidad Santo Tomás - Villavicencio
Villavicencio, Meta. Docente de la Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás

Referencias

Camacho, B., y Campos, H. (2010). Las historias de vida para la construcción de sentido en los procesos reflexivos de profesores investigadores. Cuestiones metodológicas en torno a la investigación sobre historias de vida. I Jornada de historias de vida en educación. Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación, 1-9. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Cajiao, F. (2006). El desarrollo del lenguaje y la construcción del conocimiento. Relación de saberes, Revista Colombiana de Psicología (5-6), 178-189.

Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Maldonado, J. (2014). Matriz lenguaje de la ciudad. Villavicencio, Meta: Universidad Santo Tomás, Unidad de Humanidades y Formación Integral. Material de cátedra.

Morales, L. (2014). Construcción de lazos sociales. Villavicencio, Meta: Universidad Santo Tomás, Unidad de Humanidades y Formación Integral. Proyecto de investigación.

Morales, L. (2014). Construcción de lazos sociales. Villavicencio, Meta: Universidad Santo Tomás, Unidad de Humanidades y Formación Integral. Proyecto de investigación.

Mora, E. (2012, 6 de septiembre). Narrativas del cine sobre el viaje migratorio mexi- cano: lenguaje simbólico y realidad social. Recuperado el 11 de junio de 2014 de http://alhim.revues.org/4206

Sandín, M. (2000). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Barcelona: McGraw-Hill.

Cómo citar

Sosa Quintero, C. D., & Mejía Sánchez, C. P. (2016). Clases de costura, tejidos y puntadas. Análisis, 48(88 (En-Ju), 129-144. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2016.0088.07