Ciberespacio y ciudadanos: una mirada a través de los ayuntamientos españoles
Cyberspace and citizens: a view to Spanish town halls
Resumen (es)
El ciberespacio constituye un marco idóneo para incentivar la participación ciudadana en la gestión de lo público. Un adecuado diseño y contenidos con herramientas de sencillo acceso para la interactividad comunicacional en páginas web facilitan la comprensión de los usuarios, y que estos tomen parte activa en el desarrollo político y administrativo de una determinada zona geográfica. En este contexto, la administración municipal, considerada la más cercana al ciudadano en España, dispone en Internet de un medio óptimo y económico para facilitar la exposición de opiniones, ya sean sugerencias, quejas u opiniones que procuren corregir posibles errores cometidos por los gestores públicos. No cabe duda de que la E-Administración facilita un gran número de servicios al ciudadano sin encontrarse con el obstáculo de la distancia física. También reconocemos la interactividad que entraña, pero se trata únicamente de rellenar espacios que son prefijados por el ayuntamiento, por lo que sigue habiendo un emisor y un receptor claramente definidos. Herramientas sencillas que pueden ser aplicables para incitar la participación activa de los ciudadanos en la web municipal son las generadas para que estos aporten contenidos audiovisuales, gráficos y textuales, los cuales aluden a aspectos que tienen que ver con el municipio correspondiente, enriquecen el contenido de la web y, por extensión, potencian la implicación política y comunicación ciudadana.
Resumen (en)
Referencias
Arstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of American Institute of Planners (JAIP), 35(4), 216-224.
Baldersheim, H., y Øgard, M. (2008). Innovation in E-government: Analysis of municipal web pages in the Nordic countries. Information Polity, 13(3), 125-137.
Borge, R., Cardenal, A., y Malpica, C. (2012). El impacto de Internet en la par- ticipación política: Revisando el papel del interés político. Arbor, 188(756), 733-750.
García, B. (2011). Estudio sobre la interactividad en las web de los Ayuntamientos de España. Tesis doctoral dirigida por García Jiménez, Antonio). Madrid: Facultad de CC. Comunicación. URJC.
Chaín, C., Muñoz, A., y Más, A. (2008). La gestión de información en las sedes web de los Ayuntamientos españoles. Revista española de documentación científica, 31(4), 612-638.
Correa, L. F. (2008). La Web 2.0. Colombia Universia.
Evans, M., y Campos, A. (2013). Open government initiatives: Challenges of citizen participation. Journal of Policy Analysis and Management, 32(1), 172-185. Flores, C., y Rezende, D. (2013). Strategic Digital City: Techno-social Network Twitter as Communication Channel for Popular Participation in City Comprehensive Plans.
Freeman, A. (2013). An Ideal Model for Virtual Communication on Municipal Government Websites.
Lehtonen, P., y Mambere, J. (2013). Exploración temática con un panel ciuda- dano: el conocimiento comunicacional y de las TIC en una gobernanza participativa de la ciudad. En Coghlan, Juan Carlos Águila. Recensión del libro Citizen Voices, ECREA. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social Disertaciones, 6(1).
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Llinares, J. (2010). Claves para entender la colaboración en el modelo Open
Government. C. Calderón, y S. Lorenzo, Open Government, 51-74.
Margolis, M., y Resnick, D. (2000). Politics as usual. Sage Publications, Inc.
Nielsen, J. (2011). Participation inequality: Encouraging more users to contribute, 2006.
Norris, P. (2003). Digital divide: Civic engagement, information poverty, and the Internet worldwide. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Pineda de Alcázar, M. (2009). El papel de Internet como un nuevo medio de comunicación social en la era digital. Hipertextos, 6.
Regil, L. (2001). Interactividad en la construcción de la mirada. Infonomía. Barcelona.
Ros-Martín, M. (2008). Filtrado de la información en la Web: Basado en conte- nido, colaborativo y social. En Biblioteca 2.0.
Sádaba, C. (2010). El perfil del usuario de Internet en España. Intervención Psicosocial 19(1), 41-55.
Salinas, J. (1988). Interactividad y diseño de vídeos didácticos. Comunicación presentada al.
Surowiecki, J. (2005). Cien mejor que uno: la sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Urano.
Van. K., y Jan B. (2002). Towards a new classification of tele-information services. McQuail’s Reader in Mass Communication Theory, 113.
Voces-Merayano, R., y Codina, L. (2009). Web móvil y su implantación en la administración local española. El profesional de la información, 18(2), 211-217.
Zappen, P., Harrison, M., y Watson, D. (2008). A new paradigm for designing E-Government: web 2.0 and experience design. En Proceedings of the 2008 international conference on Digital government research. Digital Government Society of North America, 17-26.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.