Publicado
2015-06-23

Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC

Digital Citizenship: inclusion and exclusion. Analysis of the habitability of the MOOC

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0085.07
Alicia Natalie Chamorro
Manuel Darío Palacios

Resumen (es)

El concepto de ciudadanía en tanto isegoría e isonomía (Arendt), se hace pertinente en las nuevas formas de ciudadanía. Dentro de estas consideraciones, el discurso de la ciudadanía digital se abre un espacio en el debate contemporáneo. A partir de la definición de la ciudadanía digital como “aquel individuo, ciudadano o no, de otra comunidad o Estado, que ejerce la totalidad o parte de sus derechos políticos o sociales a través de Internet de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual” (José Manuel Robles), surgen las reflexiones en torno a la manera en que esta se propicia en los entornos legislativos locales y en un mundo globalizado. Tras este análisis, se procede a la consideración de la desigualdad digital (un nuevo tipo de analfabetismo), que sigue marcando una brecha entre los países del “primer mundo” y los “países del tercer mundo”, y que dificulta la inclusión en el orden de la configuración de una nueva ciudadanía.

Resumen (en)

The citizenship concept both in Isocracy and Isonomy (Arendt) becomes relevant in the new ways of citizenship. Among these considerations, the digital citizenship discourse makes a way in the modern debate. From the definition of digital citizenship as “any individual, citizen or non-citizen, of other community or State, who makes full exercise or part of their political and social rights through Internet independently or through their membership in a virtual community” (José Manuel Robles) reflections arise on how this term is aroused in local legislative environments and in globalized world. After this analysis a consideration on a digital inequality (a new kind of illiteracy) occurs, which keeps a gap between countries of the “first world” and countries of the “third world” and makes difficult inclusion in the setting of a new citizenship.

Referencias

Baigorri, A. (s.f.). Entrevista. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http:// www.sc.ehu.es/acwbbpke/ Documentos%20Infoetika07/Entrevista%20 Artemio%20Baigorri.pdf

Baudrillard, J., y Nouvel, J. (2003). Los Objetos singulares: arquitectura y filosofía. Buenos Aires: FCE.

Biddle, R. (2013). ¿Puede ser esto mi casa? La falta de fronteras y el ciudadano de Internet. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://es.globalvoicesonline. org/2013/10/22puede-ser-esto-mi-casa-la-falta-de-fronteras-y-el-ciudadano- de-internet/

Breslow, L. E. (2013). Studying Learning in the Worldwide classroom research MOOC. Research & Practice In Assessment, 13-25.

Cubo, O. (s.f). Pensando la ciudadanía y la globalización a partir de Kant. UNED. Disponible en http://www.ub.edu/ demoment/jornadasfp2009/comunica- ciones/1_lunes/cubo-oscar-globalizacion-Kant.pdf

Duran, F. (2009). Retos y oportunidades de la administración y el gobierno elec- trónicos: derecho a las TIC y alfabetización digital. Revista Zona Próxima, 104-125.

Fundación Esplai. (2010). Ciudadanía y globalización. Una reflexión desde el tercer sector. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de www.fundesplai.org

Genbeta, G. (2012). No lo queremos gratis: lo queremos fácil. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www. genbeta.com/multimedia/no-lo-queremos -gratis-lo-queremos-facil

Glaser, S. (2009). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction.

Hagard, S. E. (2013). Maturing of the mooc. London: the Department for Business, Innovation and Skills.

Kant, I. (2005a). Introducción a la teoría del Derecho. Madrid: Marcial Pons.

Kant, I. (2005b). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos.

Lessig, L. (2009). El código 2.0. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington: Infomed.

Maldonado, R. (2012). Aquí estamos. Institut, Goethe, Humboldt 157. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/the/157/ es9537549.htm

Mandujano, M. (2009). Ciudadanía y globalización: notas fundamentales desde el cosmopolitismo subalterno. Astrolabio, revista internacional de filosofía, (9), 96-105. ISSN 1699-7549.

Nadal, H., y de la Cueva, J. (2012). Redefiniendo la Isegoría: open data ciudadanos. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://derecho-internet.org/node/578

Núñez, A. (2013). Geografía, historicidad y hermenéutica: Conversaciones sobre geografía con el geógrafo francés Dr. Alain Musset. Revista de geografía Norte Grande, (54), 257-268. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100014&ln g=es&tlng=es. 10.4067/S0718-34022013000100014

Prinz, U. (2012). Protesta 2.0 – editorial. Institut, Goethe, Humboldt 157. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www.goethe.de/wis/bib/prj/ hmb/the/157/es9384777.htm

Reig, D. (2012). Socionomía, ¿vas a perderte la revolución social? Barcelona: Deusto.

Rheingold, H. (2012) Net Smart: How to Thrive Online. MIT Press.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Revista Anàlisi 25, 189-207.

Ricoeur, P. (2005). Teorías del reconocimiento. Madrid: Trotta.

Royero, J. (2007). Del e-gobierno a la e-universidad: una visión desde América Latina. Cataluña: Revista de Universidad y sociedad de conocimiento, 4, 1-15. Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.

Scavino, D. (1999). La Filosofía actual. Buenos Aires: Paidos.

Scopeo. (15 de octubre de 2013). Scopeo informe No 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Disponible en http://scopeo. usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf

Siemens, G. (21 de septiembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Sorentino, S. (2010). Los límites de lo político en Hannah Arendt. En Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura 186(742), 201-210. ISSN 0210-1963. DOI 10.3989/arbor.2010.742n1101.

Vattimo, G. (2013). La digitalización de nuestro tiempo: ¿existe solo lo que está en la “Red”? Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www.banrepcultural.org/ evento/la-digitalizaci-n-de-nuestro-tiempo-existe-solo-lo-que-est-en-la-red

Von, R. (2008). La Lucha por el derecho. Granada: Comares.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 19
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 206

Visitas

2443

Descargas

Cómo citar

Chamorro, A. N., & Palacios, M. D. (2015). Ciudadanía digital: inclusión y exclusión. Análisis de la habitabilidad en los MOOC. Análisis, 46(85 (Jl-Di), 303-324. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0085.07

Artículos más leídos del mismo autor/a