Avatar-habitar-actuar. Jóvenes en las redes sociales virtuales: ¿habitantes, navegantes o actores digitales?
Avatar-live-act. Youth in virtual social networks: residents, Internet surfers or digital actors?
Resumen (es)
Este artículo tiene como eje central la pregunta por cómo la acción colectiva y las prácticas políticas de grupos de jóvenes con presencia en la red social Facebook, pueden considerarse formas de habitar y configurar escenarios virtuales, al tiempo que contribuyen a la construcción y actuación de los jóvenes como sujetos políticos. Busca un acercamiento a la relación entre prácticas de participación políticay formas de habitar, crear identidades (políticas, principalmente), y establecer relaciones en escenarios virtuales,en el marco de las particularidades que imponen el ciberespacio y la cibercultura. Desde esta relación se establece un vínculo con los procesos de construcción de lo público y el ejercicio de la ciudadanía, soportado en categorías tanto de la comunicación como de la política, a saber: mediación(Debray; Torrico; Martín-Barbero); participación política, prácticas de participación política(Alvarado; Vommaro; Aguilera; Botero y Torres; Balardini;Pisani y Piotet; Rueda; Saintout); cultura política (López de la Roche), lo público, la ciudadanía; y los jóvenes como sujetos políticos. Se incorporan también las categorías habitar(Michel de Certeau), Ciberespacio y cibercultura (Castells; Pierre Lévy; Rocío Rueda) y la construcción de identidades (individuales y colectivas)en el ciberespacio (Turkle; Piscitelli; Castells; Finquelievich). Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y sustenta sus instrumentos y estrategias de recolección de información en postulados etnográficos, con énfasis en la etnografía virtual. El análisis de la información es de tipo hermenéutico, a partir del seguimiento a grupos, páginas y perfiles creados en Facebook, junto con entrevistas a alguno de los sujetos de la investigación.
Resumen (en)
Referencias
Abad, M. (2006). Participación, organización y ciudadanía juvenil. Recuperado el 27 de septiembre de 2007 de http://www.redcreacion.org/documentos/ simposio4if/FAcosta.html
Abril, G. (1998). Sujetos, interfaces, texturas. En Revista de occidente No. 206. Madrid: Fundación Ortega y Gasset.
Acosta, V. G., y Maya F. C. (2012). Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook. Medellín: Universidad de Medellín.
Aguilera, R. O. (2010). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. En Revista Nómadas (32). Bogotá: Universidad Central –IESCO–.
Arda, Z. (2011). Yo soy mi imagen 2.0: Las redes sociales y la identidad Humana. Documento publicado por la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. España: Universitad Jaume I. Castellón de la Plan. Recuperado el 3 de diciembre de 2013 de http://www.researchgate.net/publication/230683428_ Yo_soy_mi_imagen_2.0_Las_redes_ sociales_y_la_identidad_humana
Ardévol, E. (2011). Etnografía digital. Recuperado de http://eardevol.wordpress. com/tag/etnografia-virtual/
Ardévol, E., y Estalella, A. (2010). Internet: instrumento de investigación y campo de estudio para la antropología visual. En Revista Chilena de Antropología Visual No.15. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.antropologia- visual.cl/estalella_&_ardevol.htm Recuperado 24-02-2012
Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Balardini, S. (2005). ¿Qué hay de nuevo viejo?: una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Recuperado el 28 septiembre de 2008 de http:// www.nuso.org/upload/articulos/3299_1.pdf
Barber, B. R. (2000). Un lugar para todos: cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós.
Botero, P., y Alvarado, S. (2006). Niñez ¿política? cotidianidad. Revista Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 4(2), 97-130.
Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., y Gutiérrez-Ospina, M. I. (2008). Condiciones de participación y formación política de jóvenes colombianos constructores de paz. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1.
Caldevilla, D. D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. En Documentación de las ciencias de la información (33). España: Universidad Complutense de Madrid.
Canevacci, M. (2004). Etnografía Web e identidades Avatar. Traducción de Ana Rita Romero. En Revista Nómadas, 21. Bogotá: Universidad Central.
Castells, M. (1997). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.
___. (1998). La era de la información. Vol. 2. El poder de la identidad, cap. 6. La política informacional y la crisis de la democracia. Madrid: Alianza.
Cooley, C. H. (1995). El yo espejo. En CIC Cuadernos de información y comunicación 10, 13-26. Recuperado el 12 de octubre de 2012 de http://revistas.ucm.es/ inf/11357991/articulos/CIYC0505110013A.PDF
De Ugarte, D. (2011). El poder de las redes. Manual ilustrado para ciberactivistas. Disponible en Biblioteca de las Indias. Recuperado el 26 de octubre de 2013 de http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.
García, G. M. (2005). Mediación tecnológica y nuevas formas de interacción social. En Martín-Barbero, Jesús et al. (2005). Tecnocultura y comunicación. Memorias de la X Cátedra Unesco de Comunicación Social. Editores académicos: Pereira, José Miguel y Villadiego, Mirla. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 176-188.
Giones, V. A., Serrat, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 24. Recuperado el 1 de diciembre de 2013 de http://bid.ub. edu/24/giones2.htm
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
González, J. C. (2003). Arquitectura, ciudad y nuevas miradas. En Hernández, G. I. (2003). Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CEJA.
Hernández, G. I. (2003). Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CEJA.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: editorial UOC.
Hopenhayn, M. (2004). Participación Juvenil y Política Pública: un modelo para armar. Recuperado el 25 de septiembre de 2007 de http://www. abep.nepo. unicamp.br/site_eventos_alap/PDF/ALAP2004_409.PDF
Hurtado, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? En Revista Nómadas (32). Bogotá: Universidad Central, IESCO.
Londoño, A. M., y Pinilla, V. E. (2009). El barrismo social de hinchas por Manizales, una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 16.
Macpherson, C. B. (1982). La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza. Mcquail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Mateus, J. C. (2010). Jóvenes y política 2.0: ¿Del desencanto real al oportunismo virtual? En Contratexto No. 18, revista de la Facultad de Comunicación. Lima: Universidad de Lima.
Martín, M. (1986). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.
Muñoz, G. (2006). Ciudadanías comunicativas. Tesis doctoral para acceder al títu- lo de Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Facultad de Psicología. Manizales: Universidad de Manizales.
Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberes- pacio. Barcelona: Paidós.
Pateman, C. (1970). Participation and democratic theory. Cambridge: The University Press.
Pisani, F., y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Cómo la Web está cam- biando el mundo. Barcelona: Paidós.
Piscitelli, A. (2002). Meta-cultura: el eclipse de los medios masivos en la era Internet. Argentina: La Crujía ediciones.
Queau, P. (1995). Lo virtual. Virtudes y vértigos. Barcelona: Paidós.
Rueda, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. En Signo y Pensamiento. No. 54 (enero-junio). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Sabucedo, J. M. (1988). Participación y política. En J. Seoane, y A. Rodríguez (eds.), Psicología Política. Madrid: Pirámide.
Reguillo, R. (1998). El año dos mil, ética, política y estéticas: Imaginarios adscripciones y prácticas juveniles. Caso Mexicano. En H. Cubides, M. C. Laverde, y C. C. E. Valderrama (eds.), Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Buenos Aires: Prometeo libros.
Schelemmer, E., Trein, D., y Oliveira, C. (2009). The Metaverse: Telepresence en 3D Avatar-Driven Digital-Virtual Worlds. @tic. Revista d’innovació educativa (2). Universidad de Valencia. ISSN: 1989-3477, pp. 26-32. Recuperado el 1 de diciembre de 2013 de http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/98/88
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.
Yory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, CEJA, (2a ed.).
Páginas web y blogs consultados:
Dexpierte (2013a). Disponible en http://dexpierte.blogspot.com consultado durante el mes de octubre.
Dexpierte (2013b). Entrevista realizada por los investigadores a los integrantes del colectivo, vía Internet. Noviembre.
Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE: http://manecolombia.blogspot.com/; https://es-es.facebook.com/pages/Mesa-Amplia-Nacional-Estudiantil- MANE Colombia/243604319024561
Ruta Pacífica de Mujeres: www.facebook.com/rutapacifica.delasmujeres Colombia Diversa: www.facebook.com/pagecolombiadiversa?fref=ts
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.