Publicado
2015-06-22

La inteligencia colectiva y la responsabilidad social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del nosotros al todo”

Collective intelligence and social and political responsibility of the researcher. “From I to us and from I to the we to all”

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.06
Luis Eduardo Wilches Mahecha
Ricardo Javier Jiménez Silva

Resumen (es)

El presente artículo busca avivar el diálogo político, ético,ecológico y participante, frente a la permanente necesidad de deconstruir y reconstruir propuestas, tras la búsqueda de epistemes que favorezcan la generación de conocimientos y comprensiones, relacionadas con un enfoque transdisciplinar denominado inteligencia colectiva. Esto a partir de metodologías, métodos e instrumentos propios, que aporten elementos para la construcción de una apuesta diferente ante el modelo de desarrollo imperante, y a partir de la práctica colectiva para la búsqueda de soluciones concretas que distan de posiciones y debates totalitaristas, de manera que se propicien escenarios de encuentro con diálogos y saberes innovadores para superar, concertada y estratégicamente, problemas contemporáneos de nuestra sociedad.

Resumen (en)

The present article pretends to sharpen the political, ethical, ecological and participant dialogue, to address the permanent need of constructing and rebuild proposals, in the search of epistemes that favor the generation of knowledge and understandings related with an trans-disciplinary approach called collective intelligence from methodologies methods and tools, that provide elements for the construction of different proposal in regards to the prevailing model of development from collective practice to find specific solutions different from totalitarian positions and proceedings in ways that support encounter scenarios with dialogues and innovative knowledge to overcome, concertedly and strategically, contemporary problems of our society.

Referencias

Akyeampong, D. (1998). La educación superior y la investigación: desafíos y oportunidades. París: Unesco. Recuperado el 10 de mayo de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113608so.pdf

Alvarado, V. y Manjarrez, M. (2010). Problemas y retos de la investigación en el siglo XXI (el caso de la RIEMS y la conformación de la antropoiética). Avaliação, 15(2), 107-119.

Barbosa, O. (2004). Evolución de una idea: de la cibernética a la cibercultura. Cuadernos de filosofía Latinoamericana, 25(91), 172-179.

Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bello Reguera, G. (1997). La construcción ética del otro. Oviedo: Ediciones Nobel.

Botero, A. (2004). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Revista de Derecho, (21), 163-199.

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.

Castoriadis, C. (2007). Democracia y relativismo: Debate con el MAUSS, Madrid, Trotta, p. 90.

Cepeda, J. (2004). Cibercultura y filosofía latinoamericana: una indagación sobre páginas web en lengua castellana. Trabajo monográfico (inédito).

Cerón, E. (2011). Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política. Revista Sustentabilidad(es), (4).

Chomsky, N. (s. f.). El control de nuestras vidas. Recuperado de http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/chomsky-control.pdf

Cobo Romaní, C. y Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México D.F.: Flacso.

De Kerckhove, D. (1998). Inteligencia conectada y mente colectiva. Revista de Occidente, (207), 32-42.

_____. (1999). La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.

Díaz E. (1993). Michel Foucault, los modos de subjetivación. Buenos Aires: Editorial Almagesto.

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, (22), 15-18. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/view.php

Estalella, A. y Ardébol, E. (2011). E-research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (55), 87-111.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.

_____. (1981). Subjectivité et vérité. En Annuarie du College de France, 81e année, Historie des systèmes de pensé, année1980-1981 (pp. 385-389). París: s. l. Recuperado de http://historiasenconstruccion.wikispaces.com/file/view/MF+-+Subjetividad+y+verdad.pdf

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D.F.: Editorial Grijalbo.

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad. pdf

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Recuperado el 10 de mayo de 2012, de http://www.humanas.unal.edu.co/

contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf

González, García, M. I., López Cerezo, J. A., y Luján López, J. L. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Editorial Tecnos.

Gordillo, M. (coord.). (2009). Educación, ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: OEI. Recuperado el 19 de agosto de 2011, de http://www.oei.es/ DOCUMENTO3caeu.pdf

Herrera, D. (1998). Teoría social de la ciencia y la tecnología. Bogotá: UNAD.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En

Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1334.dir/lander.pdf

Lander, E. (2004). Universidad y producción de conocimiento. En Sánchez

Ramos, I. y Sosa Elízaga, R. América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México D.F.: Siglo XXI.

Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. México D.F.: Plaza y Valdés.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Ediciones Paidós.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio (Felino Martínez Álvarez, trad.). Washington: s. l. Recuperado de http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México D.F.: Anthropos.

López Cerezo, J. A. y Luján, J. L. (2000). Ciencia y política del riesgo. Madrid: Editorial Alianza.

López, G. (2002). Sabiduría, poder y comprensión. América se repiensa desde sus orígenes. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Morín, E. (2007). El hombre y la muerte. Madrid: Editorial Kairós.

Morin, E. y Kern, A. (1993). Tierra-patria. Madrid: Editorial Kairós.

Marin, L. F. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, 26(50), 34-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86005004.pdf

Méndez Stingl, R. y Álvarez Revilla, A. (1999). Educando en valores a través de “Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Nicolescu, B., et al. (1994). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Portugal: 6 de diciembre de 1994. (Víctor Morales, trad.). Caracas: Universidad de Venezuela.

Noubel J. F. (2004). Inteligencia colectiva, la revolución invisible. Recuperado de: https://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco.pdf

Núñez, J., (2001). Ciencia y cultura en el cambio de siglo. A propósito de C.P Show. En López Cerezo, J. A. y Sánchez, J. M. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos. (2007). Etnias y Política. Revista del Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos, (4). Bogotá, abril de 2007. Recuperado de http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/descarga/etnias4.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2001). Ciencia, tecnología y sociedad. Recuperado el 02 de agosto de 2010, de: http://www.oei.es/ cts.htm

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2011). Revista ONIC. Bogotá: Autor.

Pareja, E. y Sánchez, J. (1998) Una aproximación a los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Recuperado el 16 de agosto de 2011, de http: //www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/cts.htm

Pérez, C. y Echeverry, J. (2010). Memorias Primer Encuentro Amazónico de Experiencias de Diálogo de Saberes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social (Smart Mobs) (Marta Pino Moreno, trad.). Barcelona: Gedisa.

Ruíz, E., (2004). La desconocida y manipulada relación entre ciencia social e ideología. En Sánchez Ramos, I. y Sosa Elízaga, R. América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo XXI.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Editorial Ariel.

Schlierf, K., (2007) La enseñanza Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el entorno universitario politécnico. La metodología de la descripción de

controversias en la Escuela de Minas de París. Recuperado el 13 de junio de 2011, de http://www.revistacts.net/files/Volumen%205%20-%20N%C3% BAmero%2015/schlierf_edit.pdf

Sierra, L. I. (2009). Reseña de “Multitudes inteligentes. La próxima revolución social (Smart Mobs)”, de Howard Rheingold. Signo y Pensamiento, 28(54), 382-383. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/860/86011409027.pdf

Taussig, M. (1993). Mímesis y alteridad. Una historia particular de los sentidos. Londres: Routledge.

Todorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México D.F.: Siglo XXI.

Tovar, L. (2001). Notas sobre la transformación de los saberes sociales en Colombia. Expedición científica y cultural. Revista Virtual de la UNAD, (3).

Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/16188/1/11061-26360-1-PB.pdf

_____. (2004). Seminario Interdisciplinario de Docentes: investigación y saberes sociales. Bogotá: UNAD.

Unesco. (2010). Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010: “Las brechas del conocimiento”. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0021/002173/217366s.pdf

Wilches, L. E. (2009). Al reencuentro con “lo otro” alteridad y sistema de pensamiento de la cultura ika o arahuaco en el Caribe colombiano (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá).

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona: Ediciones Paidós.

_____. (2001). La larga revolución. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. México D.F.: Anthropos.

_____. (2003). Los horizontes de la razón I. Madrid: Anthropos.

_____. (2011). Historia y uso crítico del lenguaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1). Recuperado de http://www. relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n01a03/106

Dimensions

PlumX

  • Citations
  • CrossRef - Citation Indexes: 1
  • Captures
  • Mendeley - Readers: 25
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 216

Visitas

1923

Descargas

Cómo citar

Mahecha, L. E. W., & Silva, R. J. J. (2015). La inteligencia colectiva y la responsabilidad social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del nosotros al todo”. Análisis, 46(84 (En-Ju), 105-123. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2014.0084.06