Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro
Prospective Thinking: systemic view of the construction of the future
Resumen (es)
En un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se hace necesario que las personas, las organizaciones, las redes y los sistemas en general conozcan y utilicen una herramienta vital para la construcción del futuro: el pensamiento prospectivo y la prospectiva estratégica. En este documento, pretendemos conocer los antecedentes y las diferentes conceptualizaciones de la prospectiva, y sus aplicaciones en los diferentes ámbitos; por último, se presenta uno de losmodelos y las metodologías utilizados actualmente en el desarrollo de ejercicios prospectivos.
Resumen (en)
Referencias
Balbi, E. (2003). La técnica de análisis de causas y efectos, y remplazo del comportamiento de indicadores (CEYR). En Balbi, E. (ed.). Metodología de investigación de futuros. Buenos Aires: CelGyP y The Millenium Project.
Balbi, E. (ed.). (2008). Metodología de la investigación de futuros. Buenos Aires: CelGyP y The Millenium Project.
Berger, G. (1957). Sciences humaines et previsión. Revue des Deux Mondes, (3). Recuperado de http://www.revuedesdeuxmondes.fr/ archive/article.php?code=14758
Berger, G. (1967). Gastón. Etapes de la prospective. París: PUF.
Decouflé, A. (1973). La prospectiva. París: Editorial Oikos-tau.
De Jouveneol, Bertrand (1967). The art of conjecture. Michigan: Basic Books.
Drucker, P. (1994). The theory of business. Harvard Business Review, septiembre-octubre.
Fred, D. (2003). Conceptos de administración estratégica. México D.F.: Pearson Educación/Prentice Hall.
Gil Bolívar, F. A. (2005). Inteligencia científica, tecnológica y regional. En Manual del participante del Diplomado Regional en Gestión del Conocimiento. Bogotá: Universidad de la Sabana/Colciencias.
Godet, M. (1977). Crisis de la previsión, ascenso de la prospectiva. París: PUF.
_____. (2007). La caja de herramientas de la prospectiva: problemas y métodos. París: CNAM. Recuperado de http://www.prospektiker.es/prospectiva/cajaherramientas-2007.pdf
_____. (2010). Prospective and strategic foresight. Methods of prospective. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://en.laprospective.fr/ methodsof-prospective.html.
Jouvenel. H. (1993). Sur la méthode prospective: un bref guide méthodologique. Futuribles, (179).
Kaufmann, A. (1975). La programación dinámica, México: Compañía Editorial Continental.
Martin, B. (1995) “Foresight in Science and Technology” en TechnologyAnalysis & Strategic Management, vol. 7, no. 2, pp 139-178.
Mera, C. (2009). La prospectiva estratégica, herramienta para construir la esencia social comunitaria en las regiones al 2015. Ponencia presentada en el Foro Nacional de la Esencia Social Comunitaria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá.
Mera, C. (2010). Curso de profundización en prospectiva estratégica por escenarios empresariales. Bogotá: UNAD. Methodes de prospective. Recuperado el 15 de enero de 2014, de http://www. laprospective.fr/methodes-de -prospective.html
Miklos, T. (coord.)., et al. (2002). Las decisiones políticas de la planeación a la acción. México D.F.: Siglo XXI/Instituto Federal Electoral.
Mintzberg, H., Quinn, J. y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: concepto, contextos y casos. México D.F.: Pearson Educación.
Mojica, F. J. (2005). La construcción de futuro. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia/Convenio Andrés Bello.
Mojica, F. J. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista
Med, 14(1), 122-131. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/77289/RMed2006art15.pdf
Mojica, F. J. (2008). Dos modelos de la escuela voluntarista de prospectiva estratégica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Schwartz, P. (1991). The art of the long view. Nueva York: Doubleday.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.