Humanidad y universo digital: prolegómenos al problema ético de la utilidad y el perjuicio de lo digital para la vida
Humanity and digital universe: prefaces to the ethical problem of the utility and damage of the digital to the lifetime
Resumen (es)
No resulta fácil determinar si la humanidad se beneficia o perjudica con la tecnología digital. Para aportar a este debate, es preciso revisar el funcionamiento del universo digital. ¿Qué estatuto puede dársele?, ¿se trata de una realidad reducible a explicaciones físicas?, ¿puede considerarse una realidad metafísica? Este primer componente del problema debe ser recorrido con la mayor minucia posible; sin embargo, comprender el funcionamiento no conlleva directamente comprender los usos de lo digital y las maneras en que la cotidianidad de lo humano puede verse transformada. Este segundo componente del problema abrirá paso al juicio ético. El tercer componente del problema es, en este orden de ideas, la relación entre el universo digital en sí y su usuario. Si es posible comprender mejor esta relación entre lo digital y la “humanidad digitalizada”,¿podríamos a partir de allí evaluar la utilidad y los perjuicios de lo digital para la vida? Solo un cuarto componente del problema nos permitirá diferenciar en qué sentido el perjuicio de la tecnología digital depende del uso que se le dé y en qué sentido el beneficio es intrínseco a ella misma. El objetivo de este artículo es recorrer estos cuatro componentes para proponer una lectura crítica del universo digital y su actualización en la sociedad.
Resumen (en)
Referencias
Adorno, Theodor (1967). “La industria cultural”. En: Edgar Morin y Theodor
Adorno, La industria cultural, Buenos Aires: Galerna.
Heidegger, M. (2007). Filosofía, Ciencias y Técnica (Francisco Soler, trad.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Ihde, D. (1990). Technology and the lifeworld: From garden to earth. Bloomington: Indiana University Press.
Searle, J. (1984). Minds, brains and science. Cambridge: Harvard University Press.
_____. (2010). Making the social world: The structure of human civilization. Nueva York: Oxford University Press.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico (Atilando Domíguez, trad.). Madrid: Editorial Trotta.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.