Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch
An ecological philosophy in Rodolfo Kusch
Resumen (es)
En su obra filosófica, el pensador argentino Rodolfo Kusch busca desentrañar
el pensamiento del indígena y del campesino para poner en evidencia ese aferrado espíritu ecológico de América que está tan arraigado al suelo y a la vida. El suelo no se reduce a los cuatro puntos cardinales, tampoco se divide en suelos diferentes (el suelo es la extensión), sino que indica la situación, anclada en la categoría de “estar”, en la tierra. El pensamiento ecológico de América debe buscarse como una raíz muy profunda sin utilizar la fuerza, puesto que la vida se encuentra arraigada en lo más profundo de la tierra y no debe arrancarse por mediaciones que desnaturalicen los procesos mismos de estar en la tierra. De esta forma, el pensar ecológico-cosmológico se convierte en la matriz o en el fundamento de toda una filosofía cosmológica indígena que, a su vez, es la gestora de otras estructuras como la política, la arquitectura, la economía, la religión y otros ámbitos de su organización cultural, bien sea como imperio, civilización o comunidad organizada. Así su concepción cósmica-ecológica es la base o raíz que nace de la semilla sobre la cual se gestan los principales imperios americanos.
Resumen (en)
Referencias
Boff, L. (1996). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid, España: Trotta.
Kusch, R. (2000). Obras Completas (Vol. 2-4). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.