Aproximaciones a una estética de lo americano
Approaches to an aesthetic of the American
Resumen (es)
El legado filosófico que nos ha dejado Rodolfo Kusch tiene cada vez más presencia y valor en este largo itinerario de descubrirnoscomo americanos. La pasión de este pensador por la América profundaes una fuente de inspiración para quienes creemos que vivir en América no es simplemente un episodio geográfico sino un horizonte desde y a partir del cual construimos nuestra identidad. En este trabajo se pretende recrear sus consideraciones estéticas recogidas en su ensayo “Anotaciones para una estética de lo americano”, escrito en el año 1955. Aunque se trata de uno de los primeros escritos de Rodolfo Kusch, en el mismo se encuentran presentes numerosos conceptos que luego serán tematizados extensamente a lo largo de toda su obra. Considero que el abordaje a sus consideraciones estéticas no ha sido tan frecuentado como sí otros aspectos de su pensamiento (ser-estar, geocultura, símbolo y religión, etc.). Por ello, creo que este trabajo puedeconstituir una orientación preeliminar para futuras interpretaciones y, a la vez, ser un humilde homenaje a su filosofía, que, a lo largo de los años, sigue estimulando a antiguas y nuevas generaciones de pensadores dedicados a la filosofía latinoamericana.
Resumen (en)
Referencias
Bordas, N. (1997). Filosofía a la intemperie. Kusch: ontología desde América. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Kusch, R. (1954, septiembre). Inteligencia y Barbarie. Contorno, (3), 4-7. Kusch, R. (1983). La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo. Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Kusch, R. (1986). Anotaciones para una estética de lo americano. Identidad, (1), 6-20.
Kusch, R. (1989). El hombre argentino y americano. Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico y religioso. En E. Azcuy (Ed.), Kusch y el pensar desde América (pp. 139-149). Buenos Aires, Argentina: Fernando García Cambeiro.
Kusch, R. (2000). Geocultura del Hombre Americano. En R. Kusch, Obras Completas (vol. 3, pp. 243-434). Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Scannone, J. C. (1990). Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.