Fidelidad y realidades en el campo religioso: el clero y la independencia en el Perú (1820-1826)

Autores/as

  • Fernando Armas Asín

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.09

Resumen

El presente texto busca precisar los términos en que fueron afectadas las relaciones entre la religión, el poder y la sociedad por las guerras de independencia. Se evidencia que esto ocurrió no solamente por las ideas, la estructuración del nuevo Estado o las actitudes personales, sino también por los acontecimientos económicos y por los nuevos imponderables pastorales. El documento trabaja esos términos y sus resultados prácticos, que permiten explicar la real envergadura que implicó para el campo religioso el giro de la nueva idelidad política de los eclesiásticos.

Citas

Alarcón Bejarano, E. (1982). Los conventos mercedarios del Perú y la legislación canónico-civil en el siglo XIX. En Analecta Mercedaria, I.

Aparicio, J. (1974). El clero en la revolución de 1814. Cuzco.

AVU – Archivo Vargas Ugarte. Manuscritos, t. 20 núm. 42, Recurso de José Mateo Aguilar al soberano congreso sobre la circulación de libros prohibidos y liberinaje de prensa, p. 3.

Aparicio, S. (1996). Los mercedarios en el siglo XIX. Revista Peruana de Historia Eclesiástica, 4.

Arias, Y. (2009). Cuerpo y poder en los monasterios limeños. La Encarnación y la Concepción (1750-1821). Lima: UNMSM.

Armas Asín, F. (Ed.) (2004). La construcción de un patrimonio católico nacional: piedad popular y tradición en el Perú moderno y republicano, 1821-1840. En Angeli Novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América (siglos XVIII-XX). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Armas Asín, F. (2007). Iglesia, bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima (1820-1950). Lima: Instituto Riva-Agüero e Instituto de Estudios Peruanos.

Armas Asín, F. (s. f.). Liberales, protestantes y masones, modernidad y tolerancia religiosa. Perú, siglo XIX. Cuzco y Lima: Centro Bartolomé de Las Casas y Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bermejo, V. (1960). El iltmo. Señor Luis Gonzaga de la Encina, XVII obispo de Arequipa y el idealismo del clero arequipeño. En La causa de la Emancipación del Perú. Testimonios de la época precursora 1780-1820.

Actas del Simposio organizado por el Seminario de Historia del Instituto Riva-Agüero. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carrión Ordóñez, E. (1969-1971). Pereira y el Perú. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 8. Lima.

Colección Documental de la Independencia del Perú – CDIP. (1971). Lima. Dancuart, E. (1904). Anales de la Hacienda Pública del Perú. Lima: Imp. La Revista.

Demelas, M.D. (1997). Insurrecciones andinas, 1809-1825: la guerra religiosa como modelo. En Barragán, R., Cajia, D. y Oayum, S. (Comp.). El siglo XIX. Bolivia y América Latina. La Paz: Muela del Diablo Editores.

García Calderón, F. (1879). Diccionario de la Legislación Peruana, (2ª. ed.) 2 tomos. París: Librería de Laroque.

García Jordán, P. (1991). Iglesia y poder en el Perú contemporáneo. Cuzco: CBC.

González Agüeros. (1791). Clamores apostólicos. Madrid.

Jovellanos, G.M. d. (s. f.). Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expediente de la ley agraria. En Obras escogidas de Jovellanos. París: Garnier Hnos.

Klaiber, J. (1988). La Iglesia en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lostaunau, A. (1972). 56 proclamas de curas de parroquias de la emancipación. 1822. En Quinto Congreso Internacional de Historia de América. Lima, 31 de julio – 6 de agosto de 1971. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

Luna Pizarro, F.X. (1959). Escritos políticos. Lima: UNMSM.

Medina, J.T. (1907). La imprenta en Lima, t. IV. Santiago de Chile: Impreso y grabado en casa del autor.

Morán, D. (2008). Entre temores e intereses contrapuestos. El discurso contrarrevolucionario en la prensa limeña: En defensa del rey, la religión y la patria (1810-1814). Illapa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1. Lima.

Moreno, J.I. (1822). Intervenciones y discursos en la Sociedad Patriótica de Lima. Lima.

Moreno, J.I. (1831). Abuso del poder contra la libertad de la Iglesia. Lima: Imp. J. González.

Moreno, J.I. (1831b). Ensayo sobre la supremacía del Papa especialmente con respecto a la institución de los Obispos. Lima: Imp. José M. Masías.

Nieto Vélez, A. (1969-1971). Los obispos frente a la independencia peruana. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 8. Lima.

Odriozola, M. d. (s. f.). Documentos históricos, t. I. Lima.

Peset, M. (1976-1977). Derecho y propiedad en la España liberal. En Quaderni Fiorentini, (5/6)I.

Porras Barrenechea, R. (1974). Ideólogos de la Emancipación. Lima: Milla Batres.

Prien, H.J. y Martínez de Codes, R.M. (Coords.). (1999). El proceso desvinculador y desamortizador de bienes eclesiásticos y comunales en la América Española, siglos XVIII y XIX. Ridderkerk, Holanda: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA).

Quecedo, F. (1942). El ilustrísimo fray Hipólito Sánchez Rangel, primer obispo de Maynas. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni.

Rojas Ingunza, E. (2006). El báculo y la espada. El obispo Goyeneche y la Iglesia ante la ‘Iniciación de la República’ 1825-1841. Lima: Instituto Riva-Agüero y Fundación Bustamante de la Fuente.

Saranyana, J.I. (Dir.). (2008). Teología en América Latina, (II/2). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Secretaría de Estado. (1828). Nota de la Secretaría de Estado del despacho del Interior. Razón de las rentas adjudicadas a favor de la instrucción pública. Lima.

Vargas Ugarte, R. (1957). Impresos peruanos (1809-1825), t. XII. Lima, 1957.

Vargas Ugarte, R. (1962). El episcopado en los tiempos de la emancipación sudamericana. Lima: Librería e Imprenta Gil.

Vargas Ugarte, R. (1971). Historia general del Perú, t. IV. Lima: Carlos Milla Batres.

Vargas Ugarte, R. (s. f.). Historia de la Iglesia en el Perú, t. IV. Burgos.

Vivero, D. d. (1892). Galería de los retratos de los Arzobispos de Lima. Lima: Librería Clásica y Científica.

Descargas

Publicado

2011-12-15

Cómo citar

Asín, F. A. (2011). Fidelidad y realidades en el campo religioso: el clero y la independencia en el Perú (1820-1826). Análisis, (79(Jl-Di), 243–268. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.09