Publicado
2011-12-15

Joanna de San Esteban: perfil hagiográfico de una vida ejemplar en los albores de la Independencia

Joanna de San Esteban: Hagiographic Proile of an Example of Life during the Independence

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.05
María Constanza Toquica Clavijo

Resumen (es)

Bajo los parámetros conceptuales de Michel de Certeau, el texto presenta la hagiografía de la monja clarisa Joanna María de San Esteban. La investigación se efectuó en el Archivo Privado del Convento de Santa Clara, donde se encontró la Colección de la vida ejemplar de Joanna de San Esteban, obra inédita de inales del siglo XVIII (1790), escrita por el presbítero Martín Palacios Galán. Una de las preguntas centrales que enfocan esta interpretación de la biografía de Joanna fue la que me permitió ir descubriendo por qué era importante, en ese punto de la línea temporal, narrar un modelo religioso de vida ejempliicante que, como lo comunica el mismo texto hagiográfico, ya estaba entrando en desuso. Nuevos aires aparecen a inales del siglo XVIII en los territorios de ultramar derivados de la Ilustración, de la Revolución Francesa y de las políticas borbónicas de Carlos III, cuyo efecto más contundente en el campo religioso fue la expulsión de los jesuitas, y en el cultural, nuevos textos escriturísticos y pictóricos producidos en la Nueva Granada. También variaron notablemente sus contextos de producción y sus formas de circulación, como se puede observar en la producción de imágenes de la Expedición Botánica y en los textos periodísticos que se comenzaron a publicar. De Joanna de San Esteban (1642 – 1708) también se tiene noticia en la obra De la ejemplar vida y muerte dichosa de doña Francisca Zorrilla, escrita por su padre don Gabriel álvarez de Velasco, cuando habla de su madre, también una mujer sobresaliente. Joanna tuvo un hermano jesuita, el padre Gabriel álvarez de Velasco y Zorrilla. Lo importante para mí en este documento es rastrear cómo y por qué se construye un modelo de sujeto barroco en extinción, y cuál es su función social como documento historiográico. No su “vida real”, que jamás la conoceremos a pesar de conocer su imagen “idealizada” y su desafortunado retrato, realizado por una mano inexperta.

Resumen (en)

Under the concept parameters of Michel de Certeau, this text introduces the hagiography of the Clarissa sister Joanna Maria de San Esteban. This research was carried out in the private iles of the Saint Clare Convent, where the Collection of the example of life of Joanna de San Esteban was found. This is an unpublished work from the end of the century XVIIIth (1790) written by presbyter Martin Palacios Galán. One of the central questions that this interpretation of Joanna’s biography approaches, allowed me to discover why it was important, in that time, to narrate an exemplifying religious model life that, as the hagiographic text states, was falling into disuse. New winds blow at the end of the XVIIIth century in overseas lands coming from the Enlightenment, the French Revolution and the borbonic policies from Charles III, whose most convincing efect in the religious ield was the expulsion of Jesuits. In the cultural ield, it consisted of new scriptural and pictorical texts written in the New Granada. Their production contexts and circulation, changed remarkably as we can observe in the production of images for the Royal Botanical Expedition and in the issuing of newspaper articles. We can obtain more information about Joanna de San Esteban (1642-1708) in the book De la Ejemplar Vida y Muerte Dichosa de Doña Francisca Zorilla (Example of Life and joyful death of Doña Francisca Zorilla), written by her father, Gabriel álvarez de Velasco, when he talks about his mother, who is also a remarkable woman. Joanna had a Jesuit brother, father Gabriel Alvarez de Velasco y Zorilla. The key issue of this document is to trace how and ANáLISIS No. 79 106 why an extinct barroc subject model is built and what is its social function as a historical document. We will certainly not know about its “real life” in spite of knowing its “idealistic” image and unfortunate portrait drawn by an inexperienced hand.

Referencias

Borja Gómez, J.H. (2007). Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada. En Fronteras de la Historia, 12.

Borja Gómez, J.H. (2009, mayo). Vidas ejemplares en el Nuevo Reino de Granada. Santidad y criollismo. En Memorias de las III Jornadas de Arte,

Historia y Cultura Colonial, CD-ROM. Bogotá: Museo de Arte Colonial.

Borja Gómez, J.H. (2010). Voces autobiográicas en las biografías del siglo XVIII. Espiritualidad conventual en la Nueva Granada. Carmen

Acosta y Carolina Alzate (Comps.). Bogotá: Universidad de los Andes–Siglo del Hombre Editores.

Cameron, A. (1999). On Deining the Holy Man. En James Howard-Johnston y Paul Anthony Hayward (Comps.). The Cult of Saints in Late Antiquity and the Early Middle Ages: Essays on the Contribution of Peter Brown. Oxford: Oxford University Press.

Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Certeau, M. (1999). Una variante: la ediicación hagiográica. En La escritura de la historia. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.

Coronel Valencia, V. (2008). Pensamiento político jesuita y el problema de la diferencia colonial. En Jorge Moreno Egas, et. ál, Radiografía de la piedra: los jesuitas y su templo en Quito. Quito: FONSAL.

Durán, N. (2003). La construcción de la subjetividad en las hagiografías. Un caso: Sebastián de Aparicio. En Camino a la Santidad, siglos XVI–XX. México: Condumex.

Jaramillo de Zuleta, P. (1991). Libro del Coro alto de Santa Clara. Bogotá: Navegante Editores.

Perdomo Escobar, J.I. (1980). Historia de la música en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés.

Robledo, á.I. (Ed.) (1994). Jerónima Nava y Saavedra (1669-1727): Autobiografía de una monja venerable. Cali: Universidad del Valle.

Silva, R. (2002). Los ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Toquica Clavijo, M. C. (2008). A falta de oro, linaje, crédito y salvación. Una historia del Real Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá durantelo s siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura - ICANH.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 4
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 202

Visitas

776

Descargas

Cómo citar

Clavijo, M. C. T. (2011). Joanna de San Esteban: perfil hagiográfico de una vida ejemplar en los albores de la Independencia. Análisis, 79(Jl-Di), 103-133. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.05