Publicado
2011-12-15

La tradición colonial y la pintura del siglo XIX en Colombia

The Colonial Tradition and Painting in the XIX Century in Colombia

DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.04
Jaime Humberto Borja Gómez

Resumen (es)

El presente artículo pretende mostrar, desde la práctica de la pintura,  cómo la primera mitad del siglo XIX se comporta como una articulación entre la cultura colonial del siglo XVIII y el tránsito hacia las nuevas propuestas academicistas y costumbristas que se pusieron de moda a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Y cómo, sin embargo, buena parte del mismo continuó anclado en la tradición colonial, tanto en los contenidos como en las formas.

Resumen (en)

This article wants to show, from the practice of painting, how the irst half of the XIXth century behaves as a juncture between Colonial culture of the XVIIIth century and the movement towards new academic and custom proposals that became a trend from the second half of XIXth century on. This paper shows how nevertheless most of the XIXth century remained in the colonial tradition both in content and shape.

Referencias

Barney Cabrera, E. (1980). El arte en Colombia. Temas de ayer y de hoy. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Barney Cabrera, E. (1984). La actividad artística en el siglo XIX. En Manual de Historia de Colombia, tomo II. Bogotá: Colcultura-Procultura

Barney Cabrera, E. (1988). Pintores y dibujantes de la Expedición Botánica. En Historia del arte colombiano, tomo V. Barcelona: Salvat.

Bordieu, P. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Borja Gómez, J. (2001). Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos del cuerpo. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

Borja Gómez, J. (2003). Discursos visuales: retórica y pintura en la Nueva Granada. En Adriana Maya y Diana Bonnett (Comps.). Balance y desafío de la historia de Colombia al inicio del siglo XXI. Bogotá: Uniandes.

Borja Gómez, J. (2009, noviembre). Purgatorios y juicios inales: las devociones y la mística del corazón en el Reino de Nueva Granada. En Historia Crítica. Edición especial.

Bouza álvarez, J.L. (1990). Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del barroco. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas.

Chicangana-Bayona, Y. (2010). Contando una historia nacional: la coniguración de la iconografía sobre la Independencia. 1830-1880. En Museo Nacional de Colombia. Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Bogotá: Museo Nacional.

Correa, L. (1998). El corazón. Dos representaciones en los mundos científico y religioso. En Historia y Grafía, 9.

Delehaye, H. (1933). Les origes du culte des martyrs. Bruselas: Société des Bollandistes.

Fajardo de Rueda, M. (s. f.) Francisco Javier Matís. Recuperado en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biograias/matifran.htm

Gelis, J. (2005). El cuerpo, la Iglesia y lo sagrado. En Alain Corbin, et ál Historia del Cuerpo. Del renacimiento a la ilustración. Madrid: Taurus.

Gil Tovar, F. (1988). El arte inal del virreinato. En Historia del arte colombiano, tomo IV. Barcelona: Salvat Editores.

Giraldo Jaramillo, G. (1980). La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana. Colcultura.

Gómez Hurtado, á. y Gil Tovar, F. (1987) Arte virreinal en Bogotá. Bogotá: Villegas Editores.

González, B. (s. f.). El arte colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Bancafé. }

Londoño, S. (2005). Breve historia de la pintura en Colombia. Bogotá: F.C.E. Museo Nacional de Colombia. (1996). Policarpa 200. Exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento de Policarpa Salavarrieta. En Cuadernos iconológicos, 1. Bogotá: Museo Nacional.

Nieto, M. (2000). Remedios para el imperio. Historia natural y apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Icanh.

Pastor, M. (2004). Cuerpos sociales, cuerpos sacriiciales. México: F.C.E.

Rey Márquez, J.R. (2010). Nacionalismos aparte: antecedentes republicanos de la iconografía nacional. En Museo Nacional de Colombia. Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Bogotá: Museo Nacional.

Sánchez Cabra, E. (1987). Ramón Torres Méndez. Pintor de la Nueva Granada. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Sánchez Cabra, E.G. (2003). Las láminas de la comisión corográica. En Geografía física y política de la Confederación Granadina, vol. II. Estado de Cundinamarca y Bogotá. Antiguas Provincias de Bogotá, Mariquita, Neiva y San Martín. Bogotá: Alcaldía de Bogotá, D.C., Instituto Distrital de Cultura y Turismo, IDCT, Gobernación de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Cauca.

Uribe, L. (1954). Los maestros pintores. En Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, tomo I, cap. XXXI. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Dimensions

PlumX

  • Captures
  • Mendeley - Readers: 8
  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 204

Visitas

3574

Descargas

Cómo citar

Gómez, J. H. B. (2011). La tradición colonial y la pintura del siglo XIX en Colombia. Análisis, 79(Jl-Di), 69-101. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2011.0079.04