Entre sismógrafos y pupilas: el papel de las humanidades en la formación universitaria actual
Among seismographs and pupils: the role of the humanities in university education today
Resumen (es)
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación cuyo objetivo fue fundamentar la importancia de las humanidades dentro del concepto de universidad de calidad, en cuanto se comprendan estas como un horizonte donde es posible el pensar, función fundamental de la institución universitaria como conciencia elaborada. Para ello, desde la perspectiva de la filosofía de la educación, se hiló una argumentación a partir de categorías que emergieron de textos teóricos, entrevistas, textos filosóficos y análisis de las tesis de pregrado de facultades de ciencias humanas de dos universidades de Bogotá, a partir de la teoría fundamentada. Así, este artículo se introduce en la reflexión de unas nuevas humanidades que abran un espacio, dentro de la universidad, para la construcción del cosmopolitismo y la capacidad de pensar lo excluido y el acontecimiento, cuestiones necesarias para la universidad latinoamericana.
Resumen (en)
This paper presents the results of a research project whose objective was to support the importance of the humanities in the concept of Quality University, since humanities should be understood as a horizon where thinking, fundamental function of the university as developed consciousness, is possible. To do this, from the perspective of philosophy of education, an argument was originated from categories emerged from theoretical texts, interviews, philosophical books and analysis of undergraduate theses of the faculties of Human Sciences of two universities in Bogota and based on the theory. Thus, this paper introduces a reflection of new humanities to open a space, within the university, for the construction of cosmopolitanism and the ability to think of the excluded and the event, issues necessary for the Latin American university.
Referencias
Arendt, H. (1995a). Comprensión y política. En De la historia a la acción (pp. 29-46). Barcelona: Paídós.
Arendt, H. (1995b). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1995c). El pensar y las reflexiones morales. En De la historia a la acción (pp. 109 - 138). Barcelona: Paídos.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la edad moderna. Valencia: Pre-textos.
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social . Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro-Gómez, S. (2010). Universidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad (Á. Niño y A. Chamorro, entrevistadores). Bogotá.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estratégias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia.
De la Isla, C. (1991). La universidad: conciencia crítica. Estudios, 25(8), 69-76.
Del Basto Sabogal, L. M. (2007). Lo público y la sociedad civil en el contexto de la Universidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 9, 231-254.
Derrida, J. (1997). Las pupilas de la universidad: el principio de razón y la idea de universidad. Recuperado de http://www.jacquesderrida. com.ar/links.htm
Derrida, J. (1998). La universidad sin condición. Recuperado de http://www.jacquesderrida.com.ar/links.htm
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gentili, P. Y. (2005). Introducción. En Espacio público y privatización del conocimiento estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 14-26). Buenos Aires: Clacso.
Giraldo, D. A. (2010). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
Gutiérrez de González, C. (2007). Libre comercio y autonomía universitaria, un dilema actual el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: Niñez y Juventud, 5(2), 605-636.
Heidegger, M. (1963). Carta sobre el humanismo. Buenos Aires: Editorial Sur.
Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Editorial Nova.
Heidegger, M. (1996). La autoafirmación de la universidad alemana, discurso de rectorado. Recuperado de http://www.heideggeriana.com. ar/textos/autoafirmacion.htm
Heidegger, M. (2000). ¿Qué es la metafísica? Recuperado de http://www.heideggeriana.com.ar/textos/que_es_metafisica.htm
Hoyos Vasquez, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 425-433.
Hume, D. ( 1998). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.
Leyte, A. (2008). De la Universidad absoluta en Schelling a la Universidad existencial en Heidegger: ¿una continuidad? En Filosofía de la Universidad, filosofía contra la universidad. Madrid: Dikynson.
Mèlich, J.-C. (2008). filosofía y educación en la postomodernidad. En G. Hoyos Vásquez. Filosofía de la educación (pp. 35-54). Madrid: Trotta.
Mockus, A. (1988). Representar y disponer. Bogotá: Universidad Nacional.
Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Andrés Bello.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano, repugnancia, verguneza y ley. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento (la inteligencia de las emociones). Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2010, 17 de octubre). Cultivating the imagination. New York Times.
Orozco Silva, L. E. (2003). La calidad de la universidad: más allá de toda ambigüedad. Bogotá: CNA.
Peña Romero, M. (2006). Educación: visión 2019. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Unesco (2009). Conferencia mundial de educación superior. S. l.
Vázquez, R. (2009). Educación liberal y democrática. En G. Hoyos Vásquez. Filosofía de la educación (pp. 207-227). Madrid: Trotta.
Villavicencio, S. (2009). Filosofías de la universidad. fines y responsabilidades de la universidad en el nuevo marco mundial . En G. Hoyos Vasquez. Filosofía de la educación (pp. 321-339). Madrid: Trotta.
Weber, S. (2000). The future of the humanities: experimenting. Recuperado http://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/view/ 311/296
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.