La educación: clave para el desarrollo humano Una perspectiva desde la educación auténtica
Education: the key to human development. A perspective from real education
Resumen (es)
En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre la situación actual de la educación en sus relaciones con lo social, y se señala, desde una perspectiva situada, la importancia que adquieren las humanidades en la formación integral de los sujetos. Para ello, se describe la situación desde una mirada sociohistórica, se revalorizan los aportes significativos y relevantes de las humanidades y se enuncian algunas proyecciones hacia futuro. Asimismo, en este artículo se comparten algunas ideas o principios rectores para un abordaje pleno de la enseñanza y el aprendizaje, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, especialmente en la educación superior. Esto principios se conciben como alternativa pedagógica y curricular que ayuda a pensar lo educativo en clave del desarrollo humano. En este marco, y a partir de un diálogo argumentado, se presentan cuestiones relacionadas con el aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a emprender, desde la perspectiva de la educación auténtica, concebida no como una teoría, sino como un enfoque integral e integrado, un horizonte de posibilidades que se visualiza como alternativa para superar la fragmentación de los saberes y prácticas en los contextos educativos formales.
Resumen (en)
This paper presents some reflections on the current situation of education and its relations with the social, and notes, from a situated perspective, the importance that humanities acquire in the comprehensive training of the subjects. For this, the situation is described from a socio-historical perspective; significant and outstanding contributions by the humanities are revalued and some projections into the future are discussed. Also, this paper shares some ideas or guiding principles for a full approach to teaching and learning, at different levels and types of the education system, especially higher education. These principles are designed as a pedagogical and curriculum alternative that helps thinking of education as the key to human development. In this context, and from a valid dialogue, issues related to learning to learn, learning to live and learning to do are presented from the perspective of real education, conceived not as a theory but as a holistic and integrated approach, a horizon of possibilities that is displayed as an alternative to overcome the fragmentation
of knowledge and practices in formal educational settings.
Referencias
Angulo, J. F. y Blanco, N. (coords.) (2000). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.
Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
Baquero Lazcano, P. et al. (2001-2003). La mundialización en la realidad argentina (tomos I y II). Córdoba: El Copista.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final del Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao, España: Universidad de Deusto Universidad de Groningen. Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.phpoption=com_docman&Itemid=191&task=docclick&bid=54&limitstart =0&limit=5
Carneiro, P. (2005). La educación, el aprendizaje y el sentido. Presentación en el Encuentro Sentidos de la Educación y la Cultura. Cultivar la Humanidad. Santiago: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.
Cohen, D. (1998). Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Coll, C. (1986). Los niveles de concreción del diseño curricular. Cuadernos de Pedagogía, 139, 23-30.
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
De Alba, A. (1992). Evaluación curricular. Conformación conceptual del campo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Delors, J. (1996). Informe: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Unesco.
Derrida, J. (1993). Los spectres de Marx. París: Galilée.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Ferreyra, H. (1996). Aprender a emprender. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Ferreyra, H. (2006). Transformación de la educación media en la Argentina. Tensiones y conflictos en el diseño e implementación en la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Ferreyra, H. (2011). Construir futuros posibles: el desafío de aprender a emprender en las sociedades del conocimiento. Tiempo de Educar, 12(23), 9-28. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31121090002
Ferreyra, H. y Peretti, G. (comps.) (2006). Diseño y gestión de una educación auténtica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Forster, R. (2008). El laberinto de las voces argentinas. Buenos Aires: Colihue.
Gándara, G. (2010). Salvaguarda de los saberes para el mundo del trabajo y su relación con las competencias laborales. En M. R. Almandoz et al. Educación y trabajo: articulaciones y políticas. Buenos Aires: Unesco.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (1981). Teorías de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Meirieu, P. (2007). Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender (entrevista). Cuadernos de Pedagogía, 373, 42-47.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco-Santillana.
Morin, E. (2005). Repensar la reforma, reformar el pensamiento (entrevista). Cuadernos de Pedagogía, 342, 42-46. Recuperado de http://www.humanizarleyendo.cl/recursos/entrevistas/morin.pdf
Orealc y Unesco (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Informe regional de revisión y evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la EPT. Santiago de Chile: EPT/PRELAC. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894S.pdf
Organización de Naciones Unidas (1987). Our common future: Brundtland Report. Recuperado de http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
Perkins, D. (1995). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
Perkins, D. (2012, septiembre). Enseñar para comprender en el siglo XXI. Conferencia. II Simposio Internacional de Enseñanza para la Comprensión en Educación Superior. Córdoba: Universidad Nacional de Villa María.
Perkins, D. y Unger, C. (2003). Andes. Proyecto Enseñanza para la Comprensión de la Escuela de Educación del Posgrado de Harvard. Harvard University, Grupo de Habilidades Cognitivas, Project Zero, Harvard Graduate School of Education, Cambridge.
PNUD (2011). Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Nueva York.
Román, N. (2005). Capital intelectual: generador de éxito en las empresas. Visión Gerencial, 3(2), 67-79. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/bitstream/123456789/25076/2/articulo6.pdf
Sánchez Burlón, J. M. (2008). La infancia en la sociedad del conocimiento. Revista CTS, 4(11), 23-43. Recuperado de http://oeibolivia.org/ files/Volumen%204%20-%20N%C3%BAmero%2011/art02.pdf
Schwab, J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currículo. Buenos Aires: El Ateneo.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Stone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Buenos Aires: IIPEUnesco. Recuperado de http://www.iipebuenosaires.org.ar/ system/files/documentos/pilares-educacion-futuro.pdf
Tedesco, J. C. (comp.) (2005). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Terigi, F. (1999). Currículum. Itinerarios para aprender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
Toynbee, A. J. (1949). La civilización puesta a prueba. Buenos Aires: Emecé.
Zemelman, H. (2002). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: Instituto Pensamiento y Cultura en America. Recuperado de http://images.sociologia07.multiply.multiplycontent.com/attachment/0/RoMqTgoKCpkAAE5BcEg1/Doc% 20ZEMELMAN.doc?nmid=47728633
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.