La estética de la desesperanza: un bel morir de Álvaro Mutis y la crítica a la modernidad
The aesthetics of despair: un bel morir of Alvaro Mutis and criticism of modernity
Resumen (es)
El presente artículo pretende dar cuenta del programa estético desarrollado por Álvaro Mutis en la tercera novela de la Saga de Maqroll el Gaviero: Un bel morir. Esta obra es de vital importancia para entender, en términos de Bourdieu, la toma de posición que el autor asume. Concretamente la puesta en forma de la novela se presentará de una manera general para relacionarse con la novela de Joseph Conrad titulada Victoria. Allí se revisarán los elementos fundamentales de la creación verbal que se ponen en relación con la desesperanza como axiología constituyente de la obra, por esta razón emerge a nivel del programa estético de la novela una crítica a la modernidad que se puede definir desde la misma novela como creación artística y desde la axiología como la toma de posición de Mutis en el campo de la novela colombiana. El campo teórico, por las categorías aludidas, es la sociocrítica.
Resumen (en)
Referencias
ARAÚJO, Helena et al. (1988). Manual de literatura colombiana. Tomo II. Bogotá: Planeta.
BAJTIN, Mijail (1989) [1982] {1979}. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
BAJTIN, Mijail (1989) [1975]. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, Pierre (1995). Las reglas del arte. Barcelona. Anagrama.
CARRANZA, María Mercedes (1977). “Que los pobres se mueran de hambre”. En Nueva Frontera, 121, marzo 9-15.
CONRAD, Joseph (1946) [1916]. Victoria. Buenos Aires. Emecé.
GENETTE, Gerard (2001) [1987]. Umbrales. México: Siglo XXI.
HELLER, Agnes (1980) [1978]. El hombre del renacimiento. Barcelona: Península.
LÓPEZ, Oscar (1997). “Un bel morir: novela clave en el ciclo del Gaviero”. En Hojas Universitarias, No. 44.
MUTIS, Álvaro (1964). “Los trabajos perdidos”. En Obra poética (1993). Bogotá: Arango Editores.
________ “Un bel morir” (1989). En Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. (1995). Bogotá: Alfaguara.
________ (1997) [1965). “La desesperanza”. En Contextos para Maqroll. Madrid: Igitur-Mito-Colcultura.
________ (1981). Poesía y Prosa. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
WILLIAMS, Raymond (1988). Postmodernidades latinoamericanas. La novela postmoderna en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Bogotá: Universidad Central.
Cómo citar
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Análisis está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.